Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGómez Marcos, Manuel Ángel 
dc.contributor.advisorSánchez Domínguez, Feliciano 
dc.contributor.advisorPatino Alonso, María Carmen 
dc.contributor.authorGonzález Sánchez, Jesús 
dc.date.accessioned2014-11-10T09:57:43Z
dc.date.available2014-11-10T09:57:43Z
dc.date.issued2013-10-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/124157
dc.description.abstract[ES] Se ha realizado un estudio para analizar cuales son los factores de riesgo cancerígenos laborales y no laborales, a los que estaba expuesta la población trabajadora cubierta por servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca en el año 2011. Se ha realizado un estudio epidemiológico observacional, de carácter descriptivo transversal, utilizando la información incluida en las historias clínico-laborales de las principales entidades acreditadas por la autoridad laboral competente en Castilla y León, para actuar como servicios de prevención ajenos en la provincia de Salamanca. Los trabajadores que forman parte del estudio, pertenecen los servicios de prevención ajenos, acreditados por la autoridad laboral competente en Castilla y León en el año 2011. Se ha realizado mediante muestreo aleatorio estratificado por servicios de prevención. El número de sujetos seleccionados ha sido proporcional al número total de trabajadores cubiertos por cada entidad. La información tanto de los datos de anamnesis como sobre la exploración física y las exploraciones complementarias, se ha obtenido de la revisión de las historias clínico-laborales informatizadas, pertenecientes a los departamentos de Medicina del Trabajo de cada servicio de prevención ajeno. Se recogieron en primer lugar, variables generales sobre la edad, sexo, sectores y secciones de actividad de los trabajadores. Además de las variables generales, también se recogieron las variables de exposición a factores cancerígenos en su puesto de trabajo actual o anterior, el uso de equipos de protección individual, antecedentes personales y familiares de cáncer, hábitos saludables, variables de exploración física y consumo de medicación. En relación al análisis estadístico, se realiza en primer lugar un análisis univariante para evaluar el comportamiento individual de las variables con el género y si están los trabajadores expuestos o no algún factor de riesgo. En segundo lugar, empleamos técnicas multivariantes, para conocer la influencia de las variables consideradas en conjunto sobre estar expuesto o no algún factor de riesgo y los distintos tipos de sectores económicos. Como conclusiones más importantes se obtienen patrones de los trabajadores expuestos a factores de riesgo cancerígenos laborales.es_ES
dc.format.extent168 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectMedicina del trabajoes_ES
dc.subjectSalud laborales_ES
dc.titleAnálisis de los factores de riesgo cancerígenos de la población trabajadora de Salamanca, protegida por servicios de prevención ajenos durante el año 2011es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3204.03 Salud Profesionales_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.124157
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported