Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Enguita, Mariano
dc.contributor.advisorMena Martínez, Luis 
dc.contributor.authorGaete Fiscella, José Manuel
dc.date.accessioned2015-05-06T14:32:55Z
dc.date.available2015-05-06T14:32:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/125484
dc.description.abstract[ES]Esta tesis doctoral tuvo como objetivo central analizar las redes interorganizativas que formaban las asociaciones de inmigrantes extracomunitarios con los actores del entorno, todo como una aproximación a su integración social mesosocial. Específicamente se evaluó: el tipo de relación (colaborativa /dominación), el tipo de contraparte (inmigrante o nativo) y la cuantía de dichas relaciones (baja frecuencia / alta frecuencia), lo que en su conjunto definía un continuo diverso de stocks de capital social y, con ello, estadios de mayor o menor integración a nivel mesosocial. Para llevar a cabo dicha investigación se consideró un muestra representativa a nivel nacional, y estratificada por Comunidades Autónomas, que permitió encuestar a 225 asociaciones de inmigrantes. Así, y desde el marco teórico y analítico construido, junto a los datos arrojados por la encuesta e indicadores reticulares propios del Social Network Analisys, se puedo definir un modelo de evaluación para distintos estadios de integración social (Autonomía, Cohesión, Dependencia, Asilamiento, entre otros); el perfil de las asociaciones que detentaban distintos niveles de integración: origen, estructura organizativa, tamaño, posición en la red, etc.; y los factores que explicaban los diferenciales de dichos estadios, como por ejemplo, los niveles de confianza en el entorno, participación en organizaciones de segundo orden, la centralidad de actividades asistenciales versus las culturales, etc. En conclusión, se obtuvo una exploración y diagnóstico de las asociaciones respecto de sus niveles integración y los factores que explicaban dichos niveles. Adicionalmente, y como parte de un estudio complementario, se encuestó a 89 actores nativos del entorno (ayuntamientos, ONGs y sindicatos) según la relevancia relacional y estructural que alcanzaban en las redes de relaciones. El objetivo era evaluar las percepciones que dichos actores tenían de las asociaciones y las posibles barreas que existían, desde su posición, para desarrollar relaciones interorganizativas con las asociaciones de inmigrantes, lo que a su vez, permitió identificar el rol que dichos actores cumplían en la definición y construcción de los diferentes estadios y niveles de integración de la asociación, como por ejemplo, actores dominantes, contradictorios, integradores, etc. En definitiva, una mirada complementaria a la integración mesosocial desde las consideraciones y funciones de los actores nativos; una mirada desde la sociedad nativa.es_ES
dc.format.extent389 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectAcademic Dissertationses_ES
dc.subjectSociologíaes_ES
dc.titleRedes interorganizativas y capital social: una aproximación estructural a la integración social de las asociaciones de inmigranteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.subject.unesco63 Sociologíaes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.125484
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported