Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEspina Barrio, Ángel Baldomero 
dc.contributor.authorTamorri, Viridiana
dc.date.accessioned2015-10-08T07:28:38Z
dc.date.available2015-10-08T07:28:38Z
dc.date.issued2014-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/126546
dc.description.abstract[ES]La Sociedad Secreta Abakuá representa la transculturación en Cuba de la africana Sociedad del Leopardo Ekpe de las etnias Efik, Efor y Oru del Calabar, region africana ubicada en el sureste de Nigeria. Estas etnias compartían los cultos totémicos del pez y del leopardo, el culto de los antepasados y las fuerzas de la naturaleza, además de la práctica de organizarse en sociedades exclusivas. Abakuá es un fenómeno que fuera del Calabar se puede hallar sólo en Cuba, dónde surgió oficialmente en 1836 en Regla, en la bahía de La Habana, donde bajo el ámparo del cabildo de nación Apapà Efò, nació la primera agrupación o Juego, Efí Butón. La creencia religiosa está basada en la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, personificados ritualmente por las plazas y los Íremes, las transitorias encarnaciones de los espíritus de los antepasados, que se verifica a partir de la reproducción de la ¿voz¿ de Abasí, el Ser Todopoderoso. Actualmente la presencia de la Sociedad Abakuá se localiza en la zona occidental de Cuba: La Habana con los municipios de Regla, Guanabacoa, Marianao y Arroyo Naranjo; Matanzas y Cárdenas. Esto no significa que no haya fieles abakuá en el resto de la isla o fuera de Cuba pero, así como manda el mito de fundación, sólo en las provincias sobredichas es posible su organización en Potencias, o sea el cumplimiento de los rituales. Abakuá es un fenómeno muy interesante que se sitúa en el ámbito de estudio del legado africano en Latinoamérica, es decir la Afroamericanística. Mi investigación está centrada en la interpretación y análisis de las dinámcias de construcción de la identidad de los adeptos a partir del mito de fundación, que siendo el recuerdo sagrado, constituye la memoria cultural africana del grupo étnico carabalí.es_ES
dc.format.extent277 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectAntropología culturales_ES
dc.subjectAntropología sociales_ES
dc.subjectSociología de la religiónes_ES
dc.titleLa Sociedad Secreta del Leopardo entre África y América: la búsqueda de una identidades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.subject.unesco5101 Antropología Culturales_ES
dc.subject.unesco5103 Antropología Sociales_ES
dc.subject.unesco6301.10 Sociología de la Religiónes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.126546
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported