Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Gutiérrez, Juanes_ES
dc.date.accessioned2009-10-16T08:15:39Z
dc.date.available2009-10-16T08:15:39Z
dc.date.issued2008es_ES
dc.identifier.citationGarcía Gutiérrez, J. (2008). ¿Existe un teoría educativa tras la Convención de los Derechos del niño?. [Versión electrónica]. "Teoría de la Educación: educación y cultura en la sociedad de la información", 9 (1), 249-270es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/56603es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/56603
dc.description.abstractThe Convention on the Rights of the Child is undoubtfully the most important and complex law instrument about childhood in the frame of International Law. This Complexity is highligheted by issues of pedagogical and psychological nature, such as the best interests of the child or the concep of the child's powers development. Indeed, such concepts cannot be interpretated, nor developed, solely in the light of law. Thus, the gropunds of the Educational Theory are revealed as a privileged pedagogical ground, not only to achieve an educative and critic comprehension of the Convention, but principally to explore the reach of those notions in relationship with the principles of autoncomy and care, both implicit in the Convention, and the possible means for its conciliation.es_ES
dc.description.abstractLa Convenciín de los Derechos del Niño es sin duda el instrumento jurídico más importante y complejo que existe sobre la infancia en el ámbito del Derecho Internacional. Esta complejidad se acentua por cuestiones de índole pedagógica y psicológica tales como el interés superior del niño o el concepto de evolución de las facultades del niño. En efecto, dichos conceptos no pueden ser interpretados, ni desarrollados únicamente desde una perspectiva jurídica. Así, el ámbito de la Teoría de la Educación se nos revela como un espacio pedagógico privilegiado no sólo para realizar una lectura educativa y crítica de la Convención, sino sobre todo para explorar el alcance de dichas nociones en relación a los principios de autonomía y cuidados implícitos a lo largo de la Convención y las posibles vías para su conciliación.es_ES
dc.format.extent22 p.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.languageEspañoles_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)es_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobates_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectDerechos del niñoes_ES
dc.subjectInterés superior del niñoes_ES
dc.subjectEvolución de las facultades del niñoes_ES
dc.subjectEnfoque relacionales_ES
dc.subjectAutonomíaes_ES
dc.subjectCuidadoes_ES
dc.subjectRights of the Childes_ES
dc.subjectThe best interests of the childes_ES
dc.subjectChild's powers developmentes_ES
dc.subjectRelational scopees_ES
dc.subjectAutonomyes_ES
dc.subjectCarees_ES
dc.title¿Existe una teoría educativa tras la Convención de los Derechos del Niño?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.relation.publishversionhttp://www.usal.es/%7Eteoriaeducacion/rev_numero_09_01/juangarcia.pdfes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported