Vuelta a página inicial

I. Estudio estructural de la glucógeno fosforilasa

II. Otras actividades relacionadas con el sistema de la glucógeno fosforilasa

I. Estudio estructural de la glucógeno fosforilasa

Gracias a los estudios del grupo de L.N.Johnson, de la universidad de Oxford, tenemos una visión bastante clara de las relaciones estructura-función en la glucógeno fosforilasa. Podemos encontrar unos buenos resúmenes de todos estos trabajos en Sprang, S.R et al.. Nature, 336 (1988), 215-221 y en Barford,D. y Johnson, L.N. Nature, 340 (1989), 609-616. Estos estudios se refieren a la glucógeno fosforilasa muscular del conejo.

La glucógeno fosforilasa es una enzima de estructura bastante compleja. Normalmente se presenta como un homotetrámero, pero la forma funcional se cree que es el homodímero, esto es, formada por dos subunidades iguales, cada una de 842 aminoácidos y un peso molecular de aprox. 96.000. Puede presentarse en dos formas, fosforilasa a, que aparece fosforilada en el residuo Ser 14, y fosforilasa b, que no está fosforilada. La fosforilasa a es mucho más activa y la fosforilación depende de una serie de señales químicas que recibe la célula, constituyendo un ejemplo clásico de regulación por modificación covalente.

Pero al mismo tiempo, la glucógeno fosforilasa es también una enzima alostérica. Cuando está en forma b (desfosforilada) la enzima presenta cooperatividad positiva en la fijación de los substratos, fosfato inorgánico y glucógeno (efectos homotrópicos). Pero además la enzima puede ser activada por AMP (débilmente por IMP) e inhibida por ATP, ADP, glucosa-6-fosfato y glucosa (efectos heterotrópicos). El sistema se aproxima bastante, aunque con ciertos matices, al modelo de Monod-Wyman-Changeux. Ha podido ser cristalizada tanto en forma R como en forma T por el equipo de L.N.Johnson citado arriba.

Vuelta al Índice

I.1 Comparación entre estados R y T

Vamos a estudiar las principales diferencias entre las formas R y T. Para ello cargamos en la pantalla izquierda la fosforilasa b, dímero, estado T, y en la pantalla derecha la fosforilasa b, dímero, estado R. Estamos viendo el dímero a lo largo del eje diádico de simetría. A efectos de recordar la situación, la forma R se carga en la pantalla derecha (inglés Right).

Seleccionamos residuos 14 y 43 en la forma T:   y los mismos en la forma R: . Estos residuos son importantes: la Ser 14 es que se queda fosforilada en la fosforilasa a, creando carga electronegativa adicional que va a ser estabilizada por la presencia del residuo Arg 43 del otro monómero. En el estado T podemos observar, haciendo zoom sobre la molécula, que ambos residuos quedan muy separados, mientras que en la forma R son contiguos. Esto implica un reagrupamiento molecular bastante intenso en la transición de una a otra forma.

Una zona cercana a los residuos mencionados en el párrafo anterior y en la que son bastante apreciables los cambios es en las hélices a-7 (tower helix) y a-8. Vemos acontinuación dicha zona en el estado T:   y en el estado R:   A efectos de comparación con la imagen anterior, se mantienen en forma spacefill los residuos Ser 14 y Arg 43. Puede observarse como las cadenas laterales de los aminoácidos Tyr 262, Val 266, Leu 267, Asn 270, Asn 274, integrantes de la hélice a-7 interaccionan en el estado T:   mientras que lo hacen de una forma mucho menos intensa en el estado R:   Para mayor claridad, los residuos Ser 14 y Arg 43 pasan a color chain.

Otro lugar donde se aprecian cambios entre el estado T y el estado R son las proximidades del N-término de ambas cadenas, en las cercanías del centro alostérico: en el estado T:   y en el estado R: . Puede apreciarse que el sitio alostérico está más "cerrado" en el estado R, debido a la unión del efector alostérico AMP: que se representa en colores verde y rojo.

Vuelta al Índice

I.2 Sitios de unión a los substratos y efectores

La glucógeno fosforilasa es un magnífico ejemplo de la separación de sitios entre los substratos y los efectores alostéricos. Para ilustrar este concepto, cargamos en la pantalla izquierda la fosforilasa b, monómero, estado T, y en la pantalla derecha la fosforilasa b, monómero, estado R. A efectos de recordar la situación, como en el caso anterior, la forma R se carga en la pantalla derecha (inglés Right).

La enzima utiliza piridoxal fosfato como cofactor. Por lo tanto, éste se encontrará en las proximidades del centro catalítico. Así,

(a). Sitio del piridoxal fosfato: En la forma T:   y en la forma R: . Según puede apreciarse, el centro catalítico de la enzima se encuentra en el interior del monómero. Los substratos de la enzima son glucógeno y fosfato; o bien, en la reacción inversa (la reacción es fácilmente reversible), glucosa-1-fosfato y glucógeno.

(b). Sitio del substrato: En la forma T:   y en la forma R: . En la forma T, el centro catalítico está ocupado por un análogo de glucosa-1-fosfato (glucosa-1-metilen fosfato); en la forma R es un ion sulfato (SO42-) que actúa como análogo del fosfato. El ion sulfato procede del medio de cristalización, pero se comporta a efectos de fijación al centro catalítico como si fuera fosfato.

(c). Sitio alostérico principal: Para distinguirlo del sitio del substrato, haremos que los ligandos de este último pasen a color rojo y se muestran a continuación los ligandos del sitio alostérico: En la forma T:   y en la forma R:   En la forma R tenemos fijado el nucleótido AMP al sitio alostérico; en la forma T se trata de una segunda molécula de glucosa-1-metilen fosfato que ocupa el mismo lugar, pero que no puede provocar la transición de T a R.

(d). Residuos del sitio catalítico: Pasamos los ligandos del sitio alostérico a color verde y mostramos los aminoácidos implicados en el sitio catalítico: En la forma T,   y en la forma R,  

(e). Residuos del sitio alostérico: Pasamos a blanco los residuos del centro catalítico y representamos en color cpk normal los residuos del centro alostérico: En la forma T,   y en la forma R: . Téngase en cuenta que los residuos implicados en el centro alostérico proceden de los dos monómeros y que el residuo de Ser 14 aparece alejado de este último en la forma T. Nótese además que el centro alostérico está situado en la superficie del monómero, a diferencia del centro catalítico, que está sepultado en el interior del mismo.

(f). Sitio del glucógeno:

En la forma T hay un otro ligando en la molécula, maltohexaosa, que ocupa el lugar de parte de la cadena de glucógeno cuya extensión será atacada en el sitio catalítico por el fosfato; para distinguirlo pasamos a color blanco los residuos del centro alostérico y la maltohexaosa se representa en color cpk:

Vuelta al Índice

I.3 Diferencias entre fosforilasa b y fosforilasa a

La glucógeno fosforilasa puede ser fosforilada en el residuo de Ser 14 s expensas de ATP mediante otra enzima, la fosforilasa kinasa. La forma fosforilada recibe el nombre de fosforilasa a, y tiene un alto nivel de actividad. Una de las consecuencias de la fosforilación es que la enzima pasa a estar, prácticamente en su totalidad, en estado R. Como esta modificación es covalente, la enzima queda, por así decirlo, bloqueada en estado R; para volver al T requiere ser desfosforilada, lo que a su vez necesita otra enzima, una protein fosfatasa. Para verlo, compararemos la estructura de la fosforilasa a con la forma R de la fosforilasa b

Cargamos en la pantalla derecha la fosforilasa a, dímero, estado R, y en la pantalla izquierda la fosforilasa b, dímero, estado R. Recordemos que la pantalla derecha contiene a la fosforilasa a y la izquierda a la fosforilasa b. Podemos apreciar que las dos formas en pantalla son virtualmente idénticas.

Veamos el sitio alostérico de la fosforilasa a:   y el de la fosforilasa b:

La serina fosforilada ocupa este sitio en la fosforilasa a: .   No está fosforilada en la fosforilasa b:

La carga electronegativa del fosfato interacciona con dos cadenas laterales electropositivas; una, la de Arg 43 (que pertenece al otro dímero, ya que este sitio está en la zona de contacto) y la de Arg 69, que pertenece al mismo dímero. Para visualizarlos, en la fosforilasa a: y en la fosforilasa b:

En la fosforilasa b, por tanto, no hay fosfato en esta posición. Sin embargo está en forma R, que es activa gracias a la fijación del activador alostérico AMP al sitio que estamos estudiando: . Puede observarse que el AMP no ocupa exactamente el mismo sitio que el fosfato en la fosforilasa a, pero su efecto viene a ser el mismo. La fosforilación de serina 14 y la ocupación por AMP del sitio alostérico producen los cambios conformacionales que hemos visto más arriba, adquiriendo la enzima su configuración activa. Ahora bien, la fijación de AMP es más débil que la unión covalente de fosfato a serina; por tanto, es más fácil la inactivación de la fosforilasa b (por disociación de AMP) que la de fosforilasa a (que requeriría una protein fosfatasa).

Para comparar la fosforilasa a con el estado T de la enzima, cerramos la pantalla de la izquierda (fosforilasa b activa) y abrimos en la misma la estructura equivalente en estado T: fosforilasa b, dímero, estado T y obtenemos la visión equivalente del sitio alostérico: . Con ello podemos comparar las muy notables diferencias en el sitio alostérico en las formas R (la que presenta la fosforilasa a, pantalla derecha) y la forma T. En concreto, obsérvese la situación de la serina 14 en ambas ventanas: En la forma R, y en la forma T:

SIGUIENTE

Vuelta al Índice

Vuelta a página inicial