Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAndrés Ucendo, José Ignacioes_ES
dc.date.accessioned2011-10-03T13:56:53Z
dc.date.available2011-10-03T13:56:53Z
dc.date.issued2010es_ES
dc.identifier.citationSTUDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA, 32 (2010)es_ES
dc.identifier.issn0214-3402es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/100561
dc.description.abstract[ES] Los tributos indirectos fueron la base del sistema fiscal castellano durante la Edad Moderna y a menudo se afirma que el peso de este tipo de tributación recayó sobre los consumidores. El propósito de este artículo es analizar quién pagó en realidad los tributos cobrados sobre el vino en Madrid en el siglo XVII. La primera parte muestra que la creciente carga fiscal que recayó sobre el vino causó el desarrollo de un fraude masivo que perjudicó a los miembros del Gremio de Taberneros de la villa y a la hacienda real y municipal, en beneficio de todos aquellos que podían vender esta bebida de forma ilegal. La segunda parte indica que a pesar de la continua introducción de tributos sobre el vino en Madrid a lo largo del siglo, los niveles de consumo individual de esta bebida sólo se redujeron moderadamente. Pudiera alegarse que gracias al fraude los consumidores madrileños compraron vino a precios baratos, pero la evidencia ofrecida sugiere que no debió de ser así. De hecho, el vino vendido de forma ilegal apenas era un 5-10% más barato que el vendido legalmente por los taberneros. Según se muestra en la tercera parte, los precios del vino vendido en Madrid a lo largo del siglo XVII tanto en los mercadoslegales como ilegales crecieron mucho más que el índice de precios de Castilla la Nueva en el mismo período, por lo que el moderado descenso en los niveles de consumo individual de esta bebida debiera explicarse por la inelasticidad de su demanda. Teniendo en cuenta todo lo anterior,se puede afirmar que el peso de los tributos cobrados sobre el vino en Madrid en el siglo XVII recayó sobre los consumidores, en conformidad con la teoría tradicional, pero también sobre los taberneros de la villa y sobre la hacienda real y municipal, en beneficio de todos aquellos que pudieron vender vino de forma ilegal.
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectPedagogíaes_ES
dc.subjectEducationes_ES
dc.title¿Quién pagó los tributos en la castilla del siglo XVII? El impacto de los tributos sobre el vino en Madrides_ES
dc.title.alternativeWho paid taxes in XVIIth century Castile? The incidence of the taxes levied upon wine in Madrides_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported