Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz Pérez, Laura 
dc.date.accessioned2012-05-07T09:04:34Z
dc.date.available2012-05-07T09:04:34Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationMuñoz Pérez, L. (2009). La memoria artística de la Guerra Civil española a través de sus documentos periodísticos: el caso salmantino. IV Jornadas Archivo y Memoria: La memoria de los conflictos: Legados documentales para la Historia. Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 19-20 de febrero de 2009es_ES
dc.identifier.isbn978-84-89649-39-2
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/115763
dc.description.abstractCualquier conflicto armado genera en sus protagonistas una cadena de reacciones que, por su virulencia, variedad e impacto, consigue modificar la percepción que hasta el momento se tiene de la vida, pendiente de la amenaza cotidiana de un futuro incierto. Siendo ello de este modo, es lógico que entre el antes y el después de una guerra se observen cambios de registro en la manera de enfrentarse a la realidad diaria que es la que, con el tiempo, se erige en memoria histórica. Uno de los instrumentos más útiles, por apegado al día a día de los ciudadanos, para ir captando la reorientación del sesgo ideológico que trae aparejada la destrucción, la muerte, el hambre y la incertidumbre de las hostilidades armadas, es la prensa. A lo largo de sus páginas, en el aquí y el ahora (que para nosotros es ayer y recuerdo), se van desgranando hechos constatables y datos empíricos pero también ideas, opiniones y reflexiones sometidas al flujo imparable de los acontecimientos trágicos; sentencias más veteadas por la emoción y los sentimientos que en cualquier otro momento histórico y, en ese sentido, más cargadas con la sensibilidad de quienes las viven y las suscriben. En el caso español, la Guerra Civil que acontece entre 1936 y 1939 ilustra y explica, a través de sus medios de comunicación escritos, la vorágine de sucesos que acontece en estos años, mezclándolos en un torbellino de emociones exaltadas que, hacia uno u otro bando, forjan reacciones encontradas, no siempre racionalizadas y, por ello, cegadas ante la certeza, antes sensorial que razonada, de un futuro ideal para unos, apocalíptico para otros pero, en cualquier caso, muy distinto al pasado inmediato. La ciudad de Salamanca vive los hechos de su vida cotidiana polarizada desde comienzos del siglo XX entre dos diarios paralelos a la par que rivales en sesgo ideológico: el liberal y obrero de El Adelanto y el conservador de La Gaceta Regional. Ante el devenir de los acontecimientos que se van a precipitar en el desenlace del 18 de julio de 1936, cada uno de los periódicos reacciona de manera contraria, mostrando su completa adhesión al golpe militar en el caso de La Gaceta y reafirmando su fidelidad a la República en el de El Adelanto, hecho éste que provoca su temporal secuestro durante el primer verano de la guerra. Lo que interesa de este cúmulo de sucesos es observar cómo, en un estrecho margen de tiempo, el conflicto armado y, principalmente, los dictados ideológicos que emanan del bando franquista (al pertenecer Salamanca a sus filas desde los primeros compases de la contienda), son capaces de modificar el cariz de la información ofrecida a los salmantinos, orientándola hacia el camino trillado de la exaltación patriótica y la adhesión a la causa nacional. Pretendemos ejemplificar esta manipulación de la libre voluntad y pensamiento del ciudadano, teóricamente representado en la pluralidad que garantizan sus medios de comunicación, a través de las manifestaciones artísticas de las que habla la prensa, en las cuales el cambio de rumbo, tanto en la iconografía como en el gusto, resulta más que elocuente del poder de la batalla, no sólo para definir los caminos del presente y el futuro inmediato de quienes la padecen sino para dibujar la memoria artística de un hecho histórico que marca, con tinta indeleble, el surco que habrá de seguir horadando el arte español durante las décadas venideras.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherFundación de los Ferrocarriles Españoles (España)es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectArtees_ES
dc.subjectGuerra civil española, 1936-1939es_ES
dc.subjectPrensaes_ES
dc.subjectSalamanca (España)es_ES
dc.subjectArtes_ES
dc.subjectSpanish civil war, 1936-1939es_ES
dc.subjectPresses_ES
dc.titleLa memoria artística de la Guerra Civil española a través de sus documentos periodísticos: el caso salmantinoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.subject.unesco5506.02 Historia del artees_ES
dc.subject.unesco62 Ciencias de las artes y las letrases_ES
dc.subject.unesco5910.03 Prensaes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported