Compartir
Título
Identificación y caracterización de las precipitaciones intensas en la vertiente peninsular del mar de Alborán
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Termodinámica de la atmósfera
Atmospheric thermodynamics
Meteorología
Meteorology
Lluvia
Rain and rainfall
Tiempo (Meteorología)
Weather
Clasificación UNESCO
2502.02 Climatología aplicada
2509.07 Mesometeorología
Fecha de publicación
2012
Abstract
[ES] El trabajo versa sobre la identificación y caracterización de precipitaciones intensas (lluvias superiores a 100 mm/día) en las provincias de la vertiente española del mar de Alborán: Málaga, Granada y Almería. Se hace una revisión de las características climatológicas de tales eventos, para posteriormente realizar una clasificación estadística de los distintos patrones espaciales de precipitación y las configuraciones atmosféricas asociadas, obteniéndose 5 grupos. Los patrones meteorológicos se describen en función de los valores medios para cada grupo de los geopotenciales en 500 y 925 hPa, así como en virtud de los flujos en el nivel isobárico de 850 hPa. Las situaciones más numerosas (típicas) son las que afectan a la provincia de Málaga, concretamente a su parte occidental. A continuación se aborda un análisis de los ingredientes meteorológicos comunes, llegándose a las diversas conclusiones que seguidamente se enumeran. La mayoría de los casos de precipitaciones superiores a 100 mm en 24 horas (aunque no todos) son episodios de baja aislada o vaguada en niveles altos. Están presentes una advección cálida y un flujo húmedo de procedencia marítima en niveles bajos, inestabilidad latente y/o interacción orográfica. Debe haber una saturación de la masa de aire hasta 850 hPa, y en la mayoría de los casos hasta 700 hPa. En el 85% de los episodios se observa un ciclón en superficie en la zona de estudio o proximidades, aunque en todas las situaciones aparece la canalización de una masa de aire cálida y húmeda en niveles bajos. No todos los casos llevan asociados descargas eléctricas (59% vs 41%). También se hace una revisión de características diferenciales de las situaciones, tratando de poner de manifiesto los distintos tipos de sistemas precipitantes y formas de precipitación, el modo de llegada y paso de las perturbaciones, etc. Posteriormente se realiza una clasificación físico-dinámica mediante una técnica estadística en función de dos parámetros LI y qv850, quedando todas las situaciones englobadas en tres tipos bien definidos, muy alejadas la situación normal media del periodo 2006-2010. Las fuentes de información son el Análisisis ERA-Interim (0, 6, 12, 18 UTC) y los sondeos de Gibraltar y Murcia (0, 12 UTC), haciéndose la elección más próxima espacial y temporalmente a la zona y hora de las precipitaciones máximas de cada uno de los 27 días que componen el conjunto de datos. Para la clasificación de las situaciones se utiliza un análisis cluster (método de las k-medias), imponiéndose a priori 3 grupos. Los nombres de cada cluster se eligen en función de los terciles de cada variable para los casos de la muestra de precipitaciones superiores a 100 mm, con lo que debe entenderse de manera relativa los calificativos de fuerte, moderado y fuerte.
Así los grupos obtenidos son los siguientes:
Tipo I (flujo húmedo fuerte e inest. débil: 2). Medias qv850: 341 y LI: 4,9.
Tipo II (flujo húmedo moderado o inest. moderada: 14). Medias qv850: 201 y LI: 1,3.
Tipo III (flujo húmedo deb-mod e inest. fuerte: 11) Medias qv850: 95 y LI: -1,3.
También se hace una descripción de los rasgos fundamentales de un episodio típico de cada uno de los grupos. Finalmente se muestran algunas situaciones que se parecen a las que producen precipitaciones intensas, pero que presentan elementos inhibidores y no llegan a desencadenar precipitaciones intensas [EN] The work focuses on the identification and characterization of heavy rainfall (rainfall exceeding 100 mm / day) in the provinces on the Spanish side of the Alboran Sea: Malaga, Granada and Almeria. A review of the climatological characteristics of such events, to make a statistical classification of the different spatial patterns of precipitation and associated atmospheric configurations, yielding 5 groups. Weather patterns are described in terms of mean values for each group of the geopotential at 500 and 925 hPa, and under isobaric level flows 850 hPa. The most numerous situations (typical) are those that affect the province of Málaga, specifically its western part. The following analysis addresses a common meteorological ingredients, reaching different conclusions are listed below. Most cases exceeding 100 mm rainfall in 24 hours (but not all) are isolated episodes of low or upper level trough. Advection are present warm and humid maritime origin flow at low levels, latent instability and / or orographic interaction. Must have a saturation of the air mass to 850 hPa, and in most cases up to 700 hPa. In 85% of episodes observed surface cyclone in the study area or vicinity, but in all situations channeling appears a mass of warm, moist air at low levels. Not all cases are associated with electric shock (59% vs 41%). Also a review of differential characteristics of the situations, trying to highlight the different types of precipitating systems and forms of precipitation, the mode of arrival and passage of the disturbance, etc.. Later a physical-dynamic classification using a statistical technique based on two parameters LI and qv850, leaving all three situations within well-defined, far removed from the normal situation 2006-2010 average. The sources of information are the Análisisis ERA-Interim (0, 6, 12, 18 UTC) and surveys of Gibraltar and Murcia (0, 12 UTC), making the choice spatially and temporally closest to the area and time of rainfall Maximum each of the 27 days comprising the data set. For the classification of situations using cluster analysis (method of the k-means), imposing a priori 3 groups. The names of each cluster is chosen according to tertiles of each variable for sample cases of rainfall above 100 mm, which must necessarily be on the adjectives of strong, moderate and strong.
Thus obtained are the following groups:
Type I (wet flow strong and inest. Weak: 2). Qv850 Sox: LI 341 and 4.9.
Type II (moderate wet flow inest. Modest: 14). Qv850 Sox: LI 201 and 1.3.
Type III (wet flow and inest deb-mod. Strong: 11) qv850 Sox: 95 and LI: -1.3.
Also a description of the fundamental features of a typical episode of each of the groups. Finally are some situations that resemble those that produce heavy rainfall, but have inhibitory elements and fail to trigger heavy precipitation
URI
DOI
10.14201/gredos.121406
Collections