Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFalero Folgoso, Alfonso 
dc.date.accessioned2013-08-28T10:24:54Z
dc.date.available2013-08-28T10:24:54Z
dc.date.issued1997-01-05
dc.identifier.citationInternational Press (Tokio) 5 enero 1997, pp. 8-9es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/122043
dc.descriptionVersión actualizada en 2006 del artículo original de prensa publicado en Tokio 1997.es_ES
dc.description.abstractAnte los ojos del visitante casual, Japón se dibuja como un escenario tremendamente caótico. Para analizarlo, frente al esencialismo cultural, proponemos entender la cultura como formación histórica. De ahí surge la disciplina de la historia cultural que tiene como misión desmentir y corregir los excesos esencialistas del culturalismo. Si bien la historia cultural aún no ha dado frutos suficientes para frenar la fuerza mediática del nihonjin-ron, en medios académicos está adquiriendo un progresivo prestigio. Proviniendo del campo de la historia intelectual y la historia social, en el momento presente se busca una vía de superación del falso antagonismo projaponés del japonismo y anti-japonés del puro criticismo, este no siendo otra cosa que la inversión del primero. Abogamos por la necesidad de una consideración de los aspectos culturales siempre en su entorno histórico que los explica, les da sentido y a la vez limita su significación. Finalmente, la historia cultural por diferencia con la historia convencional debe incluir una dimensión meta-lingüística cuando se refiere al problema del discurso, insoslayable desde su propia constitución como tal. El objeto de la historia cultural lo componen tanto la cultura material como la cultura simbólica, y su mutua imbricación. Política, lengua y estética apuntan en una misma dirección: una historia cultural genuina, pero a la vez comprendida con los parámetros que aplicamos al estudio de la historia de cualquier país, aunque en el proceso los parámetros de análisis se vean obligados a ampliarse o redefinirse. Lo que no emerge de aquí es una identidad cultural de tipo esencialista. Para ello la historia cultural “historifica”, es decir desacraliza y disuelve los fantasmas del esencialismo: etnia, nación (kokutai), espíritu (seishin, kokoro), destino. La historia cultural de Japón solo tiene sentido en el marco comparativo de la historia cultural de las tradiciones de Asia, del mundo globalizado de la modernidad, y actualmente del omni-abarcante neoliberalismo mercantil.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInternational Presses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectCultura japonesaes_ES
dc.subjectSociedad japonesaes_ES
dc.titleJapón: La armonía del caoses_ES
dc.title.alternativePrólogoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/contributionToPeriodicales_ES
dc.subject.unesco51 Antropologíaes_ES
dc.subject.unesco63 Sociologíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported