Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFalero Folgoso, Alfonso 
dc.date.accessioned2013-08-28T10:33:33Z
dc.date.available2013-08-28T10:33:33Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationP. Aullón de Haro (ed.), Teoría del Humanismo, Madrid, Verbum, 2010, vol. VI, pp 245-268es_ES
dc.identifier.isbn978-84-7962-494-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/122047
dc.description.abstractEste ensayo se propone iniciar una investigación del humanismo en un contexto global a partir de la propuesta presentada en 1997 por el Nobel japonés Kenzaburo Oe. La condición humana ya es cantada por poetas y sabios de la antigüedad griega resaltando especialmente su aspecto azaroso en un esquema cósmico donde el hombre ocupa una posición microscópica. Por su parte, las historias intelectuales convencionales sitúan el origen del Humanismo histórico en la Europa del siglo XIV, en particular en la ciudad de Florencia y en la figura de Petrarca, ignorando de este modo la emergencia de un humanismo chino, con muchos siglos de anticipación. En la época contemporánea, y por tanto como precedentes intelectuales del humanismo de Oe, nos encontramos con tres líneas diferenciadas. A estos modelos se añade en la era de posguerra la propuesta del esteticismo humanista de Kawabata (1899-1972), tal como lo expone en su conferencia de recepción del Nobel en 1968 y que viene precedida por el esteticismo de preguerra de Tanizaki. Siguiendo el hilo conductor que nos presta Oe en su artículo de 1997, reparamos en el segundo modelo de humamismo, Soseki Natsume (1867-1916), de quien Oe centra su interés en la novela Sore kara (And Then, 1909). Frente a todo tipo de utopismo humanista heredado de la tradición, sea occidental o japonesa, Oe inserta su humanismo en una percepción realista de la condición humana. Se concluye que quizá a Oe le toque (como a Stephan Zweig, “humanista solitario en tiempos de indigencia,” al decir de Luis F. Moreno) vivir su propuesta en el seno de una posmodernidad que le es ajena.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherVerbumes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectHumanismo japonéses_ES
dc.subjectOe Kenzaburo (1935)es_ES
dc.titleHumanismo en Japónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.subject.unesco6202.03 Estilo y estética literarioses_ES
dc.subject.unesco7204 Sistemas filosóficoses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported