Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLorenzo Gómez, María Fernanda 
dc.contributor.advisorSilva Abuín, Juan Miguel
dc.contributor.authorPadilla Fernández, Bárbara Yolanda
dc.date.accessioned2014-03-17T12:08:52Z
dc.date.available2014-03-17T12:08:52Z
dc.date.issued2013-04-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/123023
dc.description.abstract[ES] La nefrectomía es uno de los hitos fundamentales que acomete el urólogo en su vida profesional. Para su correcta ejecución es indispensable conocer la anatomía quirúrgica y topográfica renal y las distintas vías de abordaje. La indicación principal indiscutible es la patología oncológica, describiéndose distintos tipos de tumores según sus características histológicas, inmunohistoquímicas y pronósticas. Además de los casos de traumatismos de grado IV y V, hay otras indicaciones no urgentes que precisan de la práctica de este procedimiento. Se conoce el diferente pronóstico vital de los pacientes en relación al grado de malignidad de las neoplasias. En general se acepta que el principal tratamiento curativo de los cánceres renales es la nefrectomía. En este estudio se pretende ahondar más en los subtipos histológicos de cáncer renal y su relación con el tratamiento quirúrgico al que han sido sometidos los pacientes, considerando especialmente las particularidades técnicas del procedimiento quirúrgico para conocer si tiene o no importancia pronóstica esta relación. Además, se incluyen en el estudio nefrectomías indicadas por patología no oncológica. Como consecuencia, se pretende conocer la importancia de las variables técnicas y antropométricas en los resultados del procedimiento. Se trata de un estudio retrospectivo de una muestra de 529 pacientes sometidos a nefrectomía donde se investigan la anatomía patológica de la pieza, las variables antropométricas y los aspectos técnicos de la nefrectomía que pueden influir en el resultado del procedimiento terapéutico, el pronóstico y la supervivencia. Los objetivos del estudio son conocer la supervivencia de pacientes sometidos a nefrectomía y la relación entre la supervivencia, factores patológicos, antropométricos y técnicos con los resultados de ese tratamiento quirúrgico. La metodología está descrita detalladamente, cómo y dónde se ha llevado a cabo la recogida de información, con los permisos pertinentes. Así mismo está realizado un meticuloso análisis estadístico, que arroja resultados novedosos sobre la influencia de la anatomía patológica de la pieza y del abordaje en la técnica quirúrgica en los resultados del procedimiento. Consideramos que el estudio está realizado de una forma meticulosa y exhaustiva y que se ajusta a los criterios metodológicos del método científico. Dado que la prevalencia del procedimiento no es elevada, llama también la atención el elevado número de pacientes, que da potencia a los resultados, además de arrojar información muy valiosa sobre la patología renal que conlleva la extirpación del órgano en nuestro medio. Las conclusiones de este trabajo de investigación son estudio son: 1. La mortalidad peroperatoria y en el postoperatorio inmediato de la nefrectomía es del 3,40%. 2. La supervivencia general de la serie de 529 nefrectomías es del 56,15% en un periodo de seguimiento medio de 58,4353 meses. 3. El índice de masa corporal no se relacionó con el tiempo quirúrgico en general, excepto en el caso de los carcinomas renales de células claras grado 2 de Fuhrman, en los que a mayor IMC mayor tiempo quirúrgico. 4. El índice de masa corporal no se relacionó con complicaciones inmediatas o tardías de la nefrectomía en general, salvo en el caso de los cánceres con diferenciación sarcomatoide que presentaron más complicaciones en los varones con IMC más elevado. 5. Para un mismo tipo de abordaje quirúrgico, el tipo anatomopatológico más agresivo (sarcoma y tumor de células transicionales) consume más tiempo quirúrgico, conlleva más complicaciones en el postoperatorio inmediato y más secuelas crónicas relacionadas con la herida quirúrgica. El prototipo de esta situación son los cánceres renales con diferenciación sarcomatoide. 6. Los tumores más agresivos, carcinoma de túbulos de Bellini y carcinomas renales con diferenciación sarcomatoide, precisaron más días de ingreso. 7. En el caso de la indicación más frecuente de nefrectomía (carcinoma renal de células claras grado 2 de Fuhrman), la aparición de complicaciones postoperatorias se relacionó más con el estadio tumoral T que con la edad de los pacientes. 8. Para un mismo tipo histopatológico de tumor renal, la técnica con más molestias locales en el postoperatorio inmediato es la nefrectomía derecha abierta por lumbotomía mientras que la más cómoda es la nefrectomía izquierda laparoscópica. 9. Las nefrectomías parciales abiertas derecha e izquierda son las técnicas que ocasionan más sangrado intraoperatorio, consumen alto tiempo quirúrgico y presentan más complicaciones en el postoperatorio inmediato y mediato, sin repercusión en la supervivencia.es_ES
dc.description.abstract[EN] Nephrectomy is one of the milestones rushing urologist in your professional life . For proper implementation is essential to know the surgical and renal topographic anatomy and various surgical approaches . The main indication is undisputed oncologic disease , describing different types of tumors according to their histologic features , immunohistochemical and prognostic . Besides trauma cases grade IV and V , there are other indications that require urgent not practice this method. The different prognosis of patients in relation to the degree of malignancy of neoplasms known. It is generally accepted that the main curative treatment of renal cancers is nephrectomy. This study aims to delve deeper into the histological subtypes of renal cancer and its relation to the surgical treatment that patients have undergone , especially considering the technical features of the surgical procedure to know whether or not this relationship has prognostic significance . Also included in the study indicated nephrectomies for non-oncological pathology. As a result , we expect to know the importance of technical and anthropometric variables on the results of the procedure. This is a retrospective study of a sample of 529 patients undergoing nephrectomy where the pathology of the piece are investigated , anthropometric variables and the technical aspects of nephrectomy that can influence the outcome of the therapeutic procedure , prognosis and survival . The study objectives were to determine the survival of patients undergoing nephrectomy and the relationship between survival , pathological factors , anthropometric and technicians with the results of the surgical treatment. The methodology is described in detail , how and where it has carried out the collection of information , with the appropriate permissions. Also is conducted a thorough statistical analysis, yielding new results on the influence of the pathology of the piece and the approach in surgical technique in the results of the procedure . We believe that the study is conducted in a thorough and comprehensive manner and conforms to the methodological criteria of the scientific method . Since the prevalence of the procedure is not high, also draws attention to the high number of patients , which gives power to the results also shed valuable information on kidney disease that involves the removal of the body in our midst.en_EN
dc.format.extent269 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectAcademic dissertationsen_EN
dc.subjectUrologíaes_ES
dc.subjectCirugía urológicaes_ES
dc.subjectMorbidades_ES
dc.subjectMortalidades_ES
dc.subjectMortalityen_EN
dc.subjectUrologyen_EN
dc.subjectDiseaseen_EN
dc.titleSupervivencia y pronóstico en relación a variables patológicas, antropométricas y técnicas en pacientes sometidos a nefrectomíaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3213.16 Urologíaes_ES
dc.subject.unesco5205 Mortalidades_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.123023
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported