Compartir
Título
Herramientas de autoría en información científica y plataformas comerciales
Autor(es)
Palabras clave
Libros electrónicos
Autoría
Personalización
eBooks
Lectura social
Lectura digital
Investigación
Personalización
Fecha de publicación
2013
Editor
Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Complutense de Madrid
Citación
Cordón García, J.A., Gómez Díaz, R., Alonso Arévalo, J. (2013). Herramientas de autoría en información científica y plataformas comerciales. En Cuevas Cerveró, Aurora y Simeão, Elmira (Coords.), Investigación en Información. Documentación y Sociedad. Diálogos entre Brasil y España. Otros. Madrid: Facultad de Documentación (Universidad Complutense).
Abstract
[ES]Las fuentes de información representan el ejemplo más claro de la fabricación de “artefactos” especializados en la eficiencia y la precisión para la prestación de un servicio. La configuración y desarrollo de las mismas muestra como el saber editorial y documental se han conjuntado para construir herramientas cada vez más rigurosas y potentes en el suministro de la información. Cuando el medio impreso era predominante, la inserción de codificaciones tipográficas y espaciales las dotaron de una legibilidad incomparablemente mejor que cualquier otro medio, pergeñando instrumentos extrapolables a otro tipo de escritos. La introducción de índices, tablas, materias, o la mera ordenación alfabética en el caso de diccionarios y enciclopedias, rompiendo las ontologías sistemáticas imperantes, las convirtieron en el instrumento de referencia por antonomasia, creando un sistema documental en torno a ellas y unos desarrollos normativos que permitieronla uniformidad y el intercambio de la información cuando esta se fue automatizando. Gracias a la informatización se fueron haciendo más
inmediatas, más abiertas, más transparentes y más colaborativas. El desarrollo del protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative-Protocol Metadata Harvesting) y de estándares como Dublin Core permitió una mayor interoperabilidad entre productores y usuarios de las fuentes. Pero el gran salto se produce con los cambios en el acceso, con el desarrollo de Internet, y sobre todo con la web 2.0. Uno de los elementos más novedosos e interesantes en el uso de las fuentes de información son lo que hemos denominado herramientas de autoría, esto es, todos aquellos recursos que permiten la participación, la personalización de prestaciones, o la intervención del investigador en la articulación, estructura y gestión del contenido de la fuente El objetivo de esta comunicación es el análisis de las herramientas de autoría en los principales agregadores y trust editoriales dedicados a los libros académicos y generales, con objeto de analizar las prestaciones subyacentes en el desarrollo de recursos de publicación. Las innovaciones introducidas en los mismos los
transforman en fuentes de información con un valor añadido inherente a las políticas de colaboración y participación propias de la web 2.0.
URI
Collections