Compartir
Título
Pensar lo impensable: una biblioteca sin un catálogo
Autor(es)
Palabras clave
Catálogos
OPAC
Bibliotecas
Descubrimiento de la información
Recuperación de la información
Automatización
Internet
Indización
Fecha de publicación
2014-07
Editor
Asocaición Andaluza de Bibliotecarios
Citación
Alonso-Arévalo, Julio. Pensar lo impensable: una biblioteca sin un catálogo. En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Año 28, nº 105 (2014) pp. 274-278
Abstract
[ES] Los estudios internacionales y estadísticas de usuarios muestran que los estudiantes y profesores se están alejando de los sitios web de la biblioteca cuando buscan información científica, y utilizan los grandes motores de búsqueda de libre acceso como Google. En alguna manera el catálogo queda limitado a las búsquedas identificativas cuando un profesor les recomienda en la bibliografía un libro del que el estudiante conoce el autor o el título. Cuando se trata de búsquedas informativas en las que el alumno o el investigador tiene que buscar contenidos sobre un determinado asunto el 75% inician el proceso de búsqueda a través de Google. Habría que preguntarse porque ocurre esto. ¿Por qué? Las materias no se adecuan a las necesidades, seguimos utilizando estructuras encabezamiento y subencaezamiento, que son propias de entornos analógicos como el catálogo de fichas, aunque por inercia profesional se siguen utilizando en catálogos automatizados. Por otro lado existen conceptos nuevos que no se incluyen, o tardan mucho en ser contemplados; y conceptos que son difíciles de prever. ¿A quien se le ocurriría buscar por un congreso como autor?, o ¿Buscar libros de economía poniendo economía política, o separación de cuerpos y almas por divorcio?. A pesar de que se pueden establecer reenvíos estos no son contemplados en muchas ocasiones.Estas cuestiones deberemos su perarlas. Por no hablar de la experiencia de búsqueda fragmentada; es decir si una biblioteca posee 14 plataformas de revistas electrónicas el usuario tiene que buscar en las 14, ya que los metabuscadores son muy limitados, metabuscadores de alto coste como METALIB, SFX, Aquabrowser, aunque permiten buscar en recursos múltiples tienen una relevancia de recuperación relativa. Una de las tareas que realizo en la biblioteca es un vaciado de artículos de revista, si busco los artículos publicados sobre Bibliometría en este año en todos los paquetes me salen unos 170 artículos, si esto lo busco a través del metabuscador me proporciona sólo el 10% de los que hay en los diferentes paquetes. Esta es la realidad. Por eso cuando un usuario tiene que hacer un trabajo de clase o una investigación prefiere buscar en los recursos en abierto que proporciona Google, ya que va a encontrar más información.
URI
ISSN
2253-6108
Collections