• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of GredosCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsSubjectsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    View Item 
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Departamentos
    • Ciencias Experimentales
    • Departamento Geología
    • DGL. Tesis del Departamento de Geología
    • View Item
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Departamentos
    • Ciencias Experimentales
    • Departamento Geología
    • DGL. Tesis del Departamento de Geología
    • View Item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Estudio de las principales rocas plutónicas empleadas en la construcción y restauración de monumentos en la ciudad de Salamanca
    Autor(es)
    González Sánchez, LolaUSAL authority ORCID
    Director(es)
    Vicente Tavera, SantiagoUSAL authority
    López Plaza, MiguelUSAL authority
    Íñigo Íñigo, Adolfo Carlos
    Palabras clave
    Tesis y disertaciones académicas
    Universidad de Salamanca (España)
    Tesis Doctoral
    Academic dissertations
    Restauración arquitectónica
    Mecánica de rocas
    Material de construcción
    Geología
    Piedra natural
    Monumentos
    Clasificación UNESCO
    2506 Geología
    2506.17 Mecánica de las rocas
    Fecha de publicación
    2015
    Abstract
    [ES]La rehabilitación de los edificios construidos en piedra, que forman parte del Patrimonio Histórico de nuestro país, ha llegado a ser una actividad de gran trascendencia cultural, de ahí el gran interés que tiene realizar estudios de investigación sobre la «piedra natural» (término aplicado a rocas que han sido extraídas de canteras para su utilización en la construcción o uso industrial). Un buen inventario de la piedra natural, especialmente de la «piedra de cantería», puede resolver muchos problemas relacionados con la restauración, sobre todo en aquellos monumentos que se construyeron con piedra procedente de canteras que en la actualidad, por diversos motivos, ya no se explotan. En el trabajo desarrollado, como objetivo fundamental, se ha pretendido ampliar el conocimiento de nuestro grupo de investigación sobre la naturaleza y el comportamiento, ante las condiciones ambientales, de distintos tipos de granitos y rocas relacionadas empleadas en la construcción, ornamentación y/o restauración de algunos de los monumentos de interés histórico-artístico de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El estudio se ha centrado en la ciudad de Salamanca, cuyo centro histórico es Patrimonio de la Humanidad desde 1988 (UNESCO, 1988), y en concreto, en tres monumentos que han sido, a lo largo de su historia, objeto de varias actuaciones de restauración, como son: la Plaza Mayor, el Conjunto Catedralicio y el Puente Romano. Se han identificado los distintos materiales graníticos (y rocas relacionadas) empleados en los mismos, y de entre ellos, se han seleccionado tres, el leucogranito de Martinamor, el granito de Los Santos y la vaugnerita de Calzadilla del Campo. El principal motivo de la selección de los materiales graníticos es que fueron empleados ampliamente en la base y zócalos de los monumentos, puertas y ventanas (dinteles y jambas), columnas, dovelas, losas, peldaños, etc. De todos estos usos, el más relevante es el empleo en los zócalos, debido a su alta resistencia, densidad y bajos coeficientes de absorción (Puche Riart y González Aguado, 1992). Originalmente, en la Ciudad de Salamanca, los zócalos de muchos edificios estaban construidos en «piedra tosca» o en «piedra franca», tal como señala Rodríguez G. de Ceballos (1991) para la Plaza Mayor. Estas piedras se arenizan fácilmente por el ascenso capilar de agua, motivo por el cual las rocas graníticas, más duras y menos porosas, se emplearon para sustituirlas, evitando el desgaste de los zócalos y el consiguiente desmoronamiento de los muros. Pese a que los granitos s.l. son rocas más resistentes, también están sometidos a una degradación o alteración por el simple hecho de no encontrarse en las mismas condiciones que presidieron su génesis, y, sobre todo, por la presencia de agua, en sus diferentes estados, indispensable para el desarrollo de las reacciones químicas (Pédro, 1993). La consecuencia directa de este proceso es la alteración de las rocas una vez colocadas en el edificio y manipuladas por el hombre, lo que entendemos como «piedra». Tal alteración se puede manifestar de muchas formas, tales como: creación de fisuras, aumento de la porosidad y permeabilidad, desplacaciones, pérdida de partículas (arenización o sand desintegration), etc., procesos todos ellos normalmente acompañados de transformaciones mineralógicas y neogénesis de minerales, seguido de la pérdida de cohesión de la roca (Delgado Rodrigues, 1996). La presencia de estas patologías justifica el estudio de las actuaciones de conservación destinadas a restablecer las características originales de la piedra en la edificación en la que está empleada. Las actuaciones de conservación más habituales son: limpieza, consolidación, protección y reposición. De esta forma, se aplican una serie de tratamientos sobre materiales pétreos, determinando su eficacia, durabilidad e idoneidad con el fin de establecer la metodología de conservación más adecuada para cada material en las condiciones ambientales en que está, o va a ser situado.
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/128338
    DOI
    10.14201/gredos.128338
    Collections
    • DGL. Tesis del Departamento de Geología [43]
    • TD. Ciencias experimentales [361]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    DGL_GonzálezSánchezM_Estudioprincipalesrocas.pdf
    Tamaño:
    54.73Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA