Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPérez de la Cruz, María Ángeles 
dc.contributor.authorBlanco Martín, Eugenia
dc.date.accessioned2016-05-21T14:24:42Z
dc.date.available2016-05-21T14:24:42Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/128554
dc.description.abstract[ES]Inmersos en pleno siglo XXI, es necesario mantener la capacidad de descubrimiento continuo en ciencias básicas. La investigación proporciona los fundamentos de nuestro conocimiento científico; el reto del futuro será trasladar ese conocimiento para expandir las capacidades de la práctica diaria, lo que permitirá trasladar los nuevos descubrimientos a la práctica clínica, evaluar las prácticas clínicas actuales y contestar a lo que se debe y no se debe hacer en Medicina: los pacientes son el comienzo del final de un proceso de descubrimiento. A través de este trabajo, se pretende plasmar una perspectiva quirúrgica del Aparato Digestivo en un Hospital Comarcal del Sistema Nacional de Salud y realizar una puesta a punto del tema, justificando las patologías quirúrgicas más frecuentes durante un período de 5 años (2009 al 2013). La función investigadora del Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, es necesaria, sin el menoscabo de la función asistencial. La revisión de datos, llevará a un nuevo aprendizaje, y los frutos que produzcan irán siempre dirigidos al beneficio de los pacientes a los que tratamos. La existencia de una enorme variabilidad no justificada en la práctica clínica (variación en las pautas clínicas) se debe a múltiples motivos, como son: la ausencia de evidencia científica suficiente en muchas de las actividades asistenciales, desconocimiento de algunos de nuestros resultados de la práctica clínica, la ausencia de protocolos de actuación… Todo ello impide la existencia de normas claras de actuación y da lugar a que se perpetúen hábitos, muchas veces no suficientemente fundamentados. La gestión de calidad, facilita en gran medida la disminución de dicha variabilidad, ya que impulsará el establecimiento de pautas de actuación, así como el conocimiento del resultado de los procesos. El término proceso define al conjunto de actividades secuenciales que transforman cierta “materia prima”(en la clínica es el paciente enfermo) en un elemento modificado al que se ha añadido un valor (paciente mejorado o curado, habitualmente). En el ámbito quirúrgico existe gran cantidad de procesos: hernia inguinal, colelitiasis, cáncer gástrico, cáncer de mama... Dentro de estos procesos, se incluyen aspectos estrictamente clínicos, como el diagnóstico y la propia intervención quirúrgica. El estudio de estos procesos en nuestro medio, permite averiguar si los cuidados son satisfactorios para mejorar la atención sanitaria y evitar la variabilidad en la asistencia prestada.es_ES
dc.format.extent272 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectCirugía digestivaes_ES
dc.titlePerspectiva quirúgica del aparato digestivo : cirugía programada y de urgenciaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3213.01 Cirugía Abdominales_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.128554
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported