• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
  • Contact Us
  • Send Feedback
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    Gredos. Repositorio documental de la Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca
    Consorcio BUCLE Recolector

    Browse

    All of GredosCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsSubjectsTitlesThis CollectionBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    ENLACES Y ACCESOS

    Derechos de autorPolíticasGuías de autoarchivoFAQAdhesión USAL a la Declaración de Berlín

    COMPARTIR

    View Item 
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Departamentos
    • Ciencias Sociales
    • Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    • DPETP. Tesis del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    • View Item
    •   Gredos Home
    • Scientific Repository
    • Departamentos
    • Ciencias Sociales
    • Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    • DPETP. Tesis del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
    • View Item

    Compartir

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Título
    Burnout, resiliencia y frustración existencial en el Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Zaragoza
    Autor(es)
    Sánchez Gómez, José María
    Director(es)
    Ramos Campos, FranciscoUSAL authority
    Barrasa Notario, Ángel
    Palabras clave
    Psicología clínica
    Burnout
    Resiliencia
    Tesis y disertaciones académicas
    Universidad de Salamanca (España)
    Academic Dissertations
    Clasificación UNESCO
    6109 Psicología industrial
    3201.05 Psicología clínica
    Fecha de publicación
    2015
    Abstract
    [ES]El burnout es un trastorno adaptativo caracterizado principalmente por síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, no sólo en el campo de la productividad en el trabajo, sino también en el social, familiar y personal, que suele afectar a las personas que están sujetas a un estrés laboral crónico ( Maslach y Jackson, 1982). Después de haber sido estudiado en múltiples entornos y estructuras de trabajo (médicos, educadores, trabajadores de la salud, taxistas, bomberos, estudiantes, etc.) nuestra investigación se ha centrado en el campo de los profesionales que se ocupan de los servicios a estudiantes y profesores universitarios, tratando en primer lugar de analizar el nivel de prevalencia de este síndrome y de los factores o dimensiones esenciales que lo constituyen y caracterizan: el cansancio emocional y la despersonalización, fundamentalmente. El burnout se ha investigado a fondo para tratar de conocer y entender cuáles son los factores internos y externos que influyen de manera más decisiva en su aparición o ausencia. Y uno de los factores humanos internos más investigados hoy en día, en relación al burnout, es la resiliencia. Un concepto que, como el "engadgement" (compromiso), abre una nueva perspectiva en los estudios del burnout, al centrarse en un fenómeno psicológico que conlleva una nueva perspectiva más "positiva", como se señala muy profusamente desde la llamada "psicología positiva". Este estudio tiene también, como segundo objetivo importante, el tratar de confirmar los vínculos que existen entre el burnout y "el conjunto de cualidades, recursos y fortalezas que animan a las personas a progresar con éxito frente a la adversidad", que es la resiliencia, tal y como es definida por Connor y Davidson (2003), y que así se señala en muchas otras investigaciones. Y por último, y como tercer y más personal objetivo de nuestra tesis con el que queremos contribuir en el área de la investigación del burnout, tratamos de conocer si existe una estrecha relación, como así lo creemos, entre el burnout, la resiliencia y la frustración existencial. Pues estamos convencidos de que la conciencia activa de un significado o factores significativos sobre la existencia personal, y de aquello por lo que vivimos cada uno de nosotros, es también un elemento psicológico interno del ser humano, muy positivo y "profiláctico" de los estados depresivos y los síndromes psicológicos con similares características, como el síndrome de burnout. Pues también pensamos que la frustración y el sentido existencial, como polos de un mismo concepto, muy estudiado en la logoterapia y el análisis existencial, están estrechamente relacionados con la resiliencia, concepto muy relacionado con la esfera de las creencias y las actitudes que se forman a lo largo del desarrollo humano, y proceso psicológico que se puede aprender, pero que también forma parte ineludible del potencial innato humano. Por lo tanto, en la muestra de sujetos de la población estudiada, el personal de administración y servicios de la Universidad de Zaragoza, hemos tratado de probar las hipótesis y los objetivos que se derivan de estas ideas generales señaladas, a través de instrumentos psicométricos tan bien establecidos como el MBI-HSS para medir el burnout; el CD-RISC para medir los niveles individuales de resiliencia; y el PIL para conocer el grado de frustración existencial. Tratando de correlacionar los resultados hallados y la realización de un análisis de los datos y características de la población de la muestra, una vez aplicados dichos cuestionarios. Las principales conclusiones del estudio nos permiten confirmar que la muestra de sujetos PAS de la Universidad de Zaragoza tiene una discreta prevalencia de alto burnout, del 11% aproximadamente. Siendo los niveles medios moderados encontrados tanto en resiliencia como en frustración existencial, factores que parecen ayudar a evitar que los trabajadores sufran de niveles superiores de alto burnout en el PAS de la Universidad de Zaragoza. Y encontrando también como resultado significativo que los sujetos de la muestra que tienen bajos niveles de resiliencia y una alta o evidente frustración existencial, tienen también puntuaciones elevadas en cansancio emocional y despersonalización, dimensiones principales constitutivos del burnout. Por último, este estudio también confirma, una vez más, que el burnout es un concepto muy bien definido y delimitado, medido correctamente por el MBI, conforme el modelo conceptual, operativo y metodológico, de Maslach, Jackson y Leiter (1982, 1986, 1996).
    URI
    http://hdl.handle.net/10366/128818
    DOI
    10.14201/gredos.128818
    Collections
    • DPETP. Tesis del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos [81]
    • TD. Ciencias sociales [1163]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    DPETP_SanchezGomezJM_Burnout.pdf
    Tamaño:
    8.998Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
     
    Universidad de Salamanca
    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    2022 © UNIVERSIDAD DE SALAMANCA