Compartir
Título
Estrategias de intervención adoptadas por los profesores en niños del 1º Ciclo de la Enseñanza Básica con Perturbación por Déficit de Atención e Hiperactividad (PDAH)
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Academic Dissertations
Niños con trastornos por déficit de atención
Niños hiperactivos
Clasificación UNESCO
5802.05 Educación Especial; Minusválidos y deficientes Mentales
6102.02 Problemas de Aprendizaje
Fecha de publicación
2015
Abstract
[ES] El presente estudio, aborda el tema del Trastorno por Déficit de Atención y
Hiperactividad (TDAH), una temática cada vez más actual y que en el día a día viene
preocupando a toda la comunidad educativa.
Trastorno por Déficit de Atención y Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del
comportamiento que se caracteriza esencialmente por la hiperactividad, por la
impulsividad y por el déficit de atención, afectando distintas áreas de la vida de los
niños y jóvenes. Los niños con TDAH presentan dificultades en el proceso de
aprendizaje, problemas de relaciones sociales y dificultades en la ejecución de reglas y
normas sociales.
El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado pueden reducir drásticamente los
problemas escolares del alumno con TDAH. A nivel educativo existe todo un conjunto
de estrategias y modificaciones que se pueden aplicar en el ambiente de aprendizaje y
en los métodos de trabajo del docente, con el objetivo de mejorar el desempeño escolar
de los alumnos con TDAH. Así, es importante establecer estrategias que permitan, más
fácilmente, ajustar el comportamiento del niño, de tal modo que este aprenda y deje que
los otros alumnos, del grupo donde se encuentra integrada, aprendan también. Cada
vez más se reconoce clínicamente y al nivel educacional, que hay una necesidad de
intervenir junto de los alumnos con TDAH, de manera que haya una mejor inclusión
social y educativa.
Este trabajo se fundamentó en una bibliografía de diversos autores, que a lo largo de
los años vienen investigando el TDAH. Así se hace un aporte teórico en la primera parte
del documento. En una segunda parte, fue realizado un cuestionario, de modo a filtrar
cuáles son las estrategias de intervención educativa que los docentes de la enseñanza
primaria consideran más adecuadas utilizar en su práctica diaria con alumnos con
TDAH.
La estructura de la disertación de tesis de doctorado está dividida en dos partes. La
primera parte del marco teórico, está dividida en 5 capítulos y es dedicada a aspectos
teóricos relacionados con las Necesidades Educativas Especiales y lo Trastorno por
Déficit de Atención y Hiperactividad. El primer capítulo aborda el tema de las
Necesidades Educativas Especiales y de la Inclusión. El segundo capítulo aborda la
definición y la prevalencia de la TDAH, así como, la TDAH en el contexto escolar. El
tercer capítulo retrata los criterios de diagnóstico según lo DSM-IV-TR e según lo DSM-
5 y sus diferencias. El cuatro capítulo aborda los mecanismos de observación y registro
de lo trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. El quinto capítulo aborda el
tema de la intervención.
La segunda parte incide sobre el estudio empírico que llevamos a cabo, siendo
presentado un estudio en que se filtraron las estrategias que los docentes de la enseñanza primaria consideran más adecuadas utilizar con alumnos con TDAH. Los
sujetos en estudio fueron 50 maestros del enseñanza primaria, de 3 conjuntos de
Escuelas.
Con la recoja de datos, el tratamiento y evaluación del interrogatorio por cuestionario se
pretendió recoger los datos esenciales para intentar obtener respuesta al objetivo
específico de este trabajo.
La conclusión incluyó las reflexiones realizadas cuanto a las relaciones que se
consiguieron establecer entre la problemática inicial y los resultados obtenidos al largo
de la intervención investigativa.
Se espera contribuir para el conocimiento de la representación del tema y de la práctica
docente, analizando si las estrategias son o no las más adecuadas.
URI
DOI
10.14201/gredos.129417
Collections