Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCalvo Arenillas, José Ignacio 
dc.contributor.advisorSánchez Sánchez, María Carmen 
dc.contributor.authorSastre Hernández, María Teresa
dc.date.accessioned2017-05-09T12:22:23Z
dc.date.available2017-05-09T12:22:23Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/132988
dc.description.abstract[ES] Más de un siglo después de descrita la Enfermedad de Alzheimer (EA), se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo debido a la prevalencia actual. La EA es además una de las enfermedades de mayor impacto social y económico para los sistemas de salud, grupos familiares y los pacientes mismos, pues afecta su funcionalidad y disminuye su calidad de vida. Uno de los problemas que produce la EA es la alteración de la comunicación, ya que se considera como un acto propio de la actividad psíquica humana, derivada del pensamiento y del lenguaje, que sirve tanto para desarrollar y manejar las capacidades psicosociales como para relacionarnos con el entorno. Otra de las características de la especie humana, es el desplazamiento, que también se ve afectado en la EA y necesita de la realización de actividad física y por tanto, de la ejercitación de los componentes músculo-esqueléticos utilizados hacia la consecución de un fin. Pues existe relación entre andar y demencia, modulados por muchos factores, incluidos el entorno y el estilo de vida que influye en la capacidad cognitiva. Otros mecanismos que influyen en el riesgo cardiovascular y la demencia, la posibilidad de una directa influencia en la plasticidad del cerebro y su estructura y las reservas funcionales del cerebro. En el estudio se observa que los beneficios de la actividad física influyen en las funciones cerebrales y el proceso de control cognitivo en particular. En resumen, el caminar mejora la comunicación verbal de las personas con EA; A menor grado de afectación de la enfermedad, el ejercicio físico mejora esta comunicación; el ejercicio aeróbico no solo mejora la comunicación sino también algunas funciones cognitivas como la asociación, la realización mantenida de las actividades de la vida diaria y su calidad de vida.es_ES
dc.format.extent195 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectNeuroscience
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectAlzheimer, Enfermedad dees_ES
dc.subjectRehabilitación médicaes_ES
dc.titleEl caminar ayuda a mejorar la comunicación en personas con enfermedad de Alzheimeres_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.132988
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International