Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPérez Álvarez, María Encarnación 
dc.contributor.authorSaavedra Gutiérrez, María
dc.date.accessioned2017-05-22T09:24:55Z
dc.date.available2017-05-22T09:24:55Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/133177
dc.description.abstract[ES]La presente tesis persigue dos grandes objetivos: por un lado ser un trabajo panorámico sobre la mediación stricto sensu, así como, en su ámbito con menores infractores. También se hace un repaso a los antecedentes históricos. Asímismo se analizan, tanto los principios de la teoría general de la mediación como los pasos que conforman su procedimiento. De igual manera, se procede a la exposición de la regulación legal de la mediación vigente a nivel internacional, así como de la legislación proyectada en España, haciendo también especial referencia a la relativa en menores infractores, en este sentido se hace un estudio de la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad del menor. Además, se incluye un breve análisis de la situación de la mediación con menores infractores en los Estados de nuestro entorno. En segundo lugar, la presente tesis pretende identificar la mediación como función y competencia propia de los trabajadores sociales, lo que significa su uso legítimo como estrategia de intervención en trabajo social y por el otro lado, el reconocimiento del modelo de mediación como uno de los modelos en trabajo social que guía la gestión y resolución de conflictos interpersonales. En este sentido, se hace un estudio tanto del Código Deontológico del Trabajo Social que recoge en su Preámbulo algunas de las funciones propias del trabajador social, entre las que se encuentra la función de Mediación, como del Libro Blanco del Título de Grado en Trabajo Social, donde se señalan que una de las competencias específicas de los profesionales definidas por ellos mismos es precisamente la utilización de la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. Sin olvidarnos del análisis del código de conducta de los trabajadores sociales para ejercer la profesión de mediador aprobado recientemente por el Consejo General de Trabajadores Sociales. Por último, se presenta la experiencia de la mediación con menores infractores en la Comunidad de Castilla y León, llevadas a cabo por las Fiscalías de Menores de los Juzgados de cada una de las provincias por parte del Equipo Técnico de Menores y recogemos las experiencias de los trabajadores sociales como profesionales que forman parte de dicho equipo en los procesos de mediación.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectResumen de tesises_ES
dc.subjectThesis Abstractses_ES
dc.subjectJóvenes delicuenteses_ES
dc.subjectTrabajadores socialeses_ES
dc.titleResumen de tesis. Mediación y trabajo social : Especial referencia a la mediación con menores infractoreses_ES
dc.title.alternativeMediación y trabajo social : Especial referencia a la mediación con menores infractoreses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International