Compartir
Título
Britto bucanero: Anda Nada, o la literatura como subversión
Autor(es)
Palabras clave
Literature
Britto García, Luis
Literatura venezolana
Fecha de publicación
2012
Citación
Noguerol Jiménez, F. (2012). Britto bucanero: Anda Nada, o la literatura como subversión. Revista Landa 1(1), http://www.revistalanda.ufsc.br/PDFs/noguerol_landa_0.pdf
Abstract
[ES]Si existe un escritor ligado a la palabra aventura, ése es Luis Britto García. Incansable explorador de nuevos territorios, la suya es una obra signada por la diversidad de formas y temas abordados lo que no le impide, sin embargo, mantener en todo momento una clara propuesta ética en su literatura. El presente artículo pretende acercarse a su poética a través del análisis de Anda Nada (2004), conjunto de minificciones caracterizado por la experimentación literaria a todos los niveles –genérico, lingüístico, literario-, en el que cobran especial relevancia los juegos metaficcionales, la intertextualidad y el silencio. Asimismo, comentaré cómo en la obra de este autor resulta capital la crítica al poder realizada a través de la elaboración de interesantes distopías y de un discurso marcado por la tecnofobia. La variedad de sus intereses ya da buena cuenta del carácter atípico de su obra, marcada por la imaginación, el espíritu lúdico y el compromiso a partes iguales. Así, este profesor de Historia del Pensamiento Político divide sin complejos su producción entre el ensayo -La máscara del poder (1988), Hambre, concertación populista y explosión social (1989), El poder sin la máscara (1990); El imperio contracultural; del rock a la posmodernidad (1991)-; los estudios históricos -Demonios del mar: corsarios y piratas en Venezuela 1528-1727 (1999)-; la crítica literaria -Elogio del panfleto y de los géneros malditos (2000)-; la literatura humorística -Me río del mundo (1984)-; los libretos de ópera –Salsa, con música de Cheo Reyes (1997)-; el drama -Venezuela tuya (1971), El tirano Aguirre o la conquista de El Dorado y Suena el teléfono (1976), La misa del esclavo (1983)-; y, finalmente, la narrativa, donde ha publicado cuento -Los fugitivos (1964), novela -Vela de armas (1970), Pirata (1998)-y fascinantes e inclasificables híbridos –Rajatabla (1970), Abrapalabra (1980), La orgía imaginaria (1984), Anda Nada (2004), Arca (2007) -a los que en las siguientes páginas dedicaré una especial atención. Amante del riesgo y la sorpresa, la escritura de Britto encuentra sus claves en una amplia erudición que lo lleva a disfrutar con alusiones, parodias y juegos intertextuales. Somete al lector a un continuo proceso de extrañamiento con el fin de desautomatizar su percepción, enfrentándolo a 1 Término que se adecúa perfectamente a alguien que algún día soñó con la vida de los piratas y que explica el título del presente artículo. 2 El aspecto de la intertextualidad en su literatura ha sido estudiado con acierto por Graciela Tomassini (2000) y Lauro Zavala (2006).
URI
ISSN
2316-5847
Versión del editor
Collections