Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZúñiga Rodríguez, Laura Carmen es_ES
dc.contributor.authorGuzmán Díaz, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2019-06-14T12:06:34Z
dc.date.available2019-06-14T12:06:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/139589
dc.description.abstract[ES]El problema jurídico se ha planteado de la siguiente forma: ¿Es posible punir el comportamiento de apología del terrorismo, como está redactado en España, en otras latitudes? En consecuencia, este trabajo estudia la viabilidad de tipificar el delito de apología del terrorismo en la legislación de un país—deliberadamente escogido—al otro lado del Atlántico: Colombia. De aquí, surge el presente interrogante: ¿en el país suramericano es racionalmente adecuado restringir el derecho a expresarse libremente cuando las manifestaciones se asocian con actos o actores terroristas? Con este fin, el primer capítulo tiene como propósito identificar las características del delito de apología del terrorismo, para lo cual, es necesario hacer una aproximación conceptual de expresiones como apología, incitación y terrorismo. Dado que apología e incitación están estrechamente ligados con la palabra, en el segundo capítulo se hace necesario dotar de contenido y finalidad la garantía de la libertad de expresión, con un detenido análisis de lo que justifica su protección constitucional y cuál ha sido el tratamiento otorgado en los diferentes contextos normativos. En el capítulo tercero, se centra la atención en el delito propiamente dicho de apología del terrorismo, para lo cual, se buscará determinar su verdadero alcance, se propondrá, con apoyo en doctrina y jurisprudencia española, su adecuada hermenéutica y se expondrán sus dificultades interpretativas. Luego, ya que conoceremos a qué conducta punible nos estamos refiriendo, es necesario examinar si resulta válido sancionar un comportamiento de esa naturaleza en el sistema jurídico colombiano. Finalmente, se observará cuál es la teoría, si la hay, que subyace al permitir la criminalización de las palabras que expresan algún mensaje en casos asociados con el terrorismo. Así las cosas, no otra pretensión tiene el presente trabajo, sino la de revisar la posible aplicabilidad de la conducta de apología del terrorismo en un contexto legal que, aunque con arraigadas tradiciones heredadas de la “madre patria”, podría tener un desenlace tal vez diferente al del referido país. Dicho desenlace es, a propósito del método científico, la transformación de un tejido —denominado apología del terrorismo del “organismo” español— en otro, con características similares. De esta forma, se hace posible la observación de su comportamiento e interacción con el sistema normativo elegido, proceso para el cual, se debe utilizar una metodología específica.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectTerrorismoes_ES
dc.subjectLIbertad de expresiónes_ES
dc.titleApología del terrorismoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco5605.07 Derecho Públicoes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.139589
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional