Compartir
Título
Essays on labour economics: Wage and income disparities in European labour markets amid the Great Recession
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Economía del trabajo
Disparidades salariales
Unión Europea
Clasificación UNESCO
5310.91 Economía Internacional: Área Europea
Fecha de publicación
2018
Abstract
[ES]Esta tesis consta de una introducción, cinco productos de investigación académica
independientes sobre disparidades salariales y de ingresos en los mercados de trabajo
europeos y un capítulo final discutiendo las principales conclusiones. Si bien cada una de
estas piezas de investigación es independiente, todas ellas están interrelacionadas y
proporcionan conjuntamente una imagen consistente, desde diferentes ángulos, sobre la
evolución reciente de las disparidades salariales y de ingresos en la Unión Europea (UE) en
su conjunto y en los mercados de trabajo nacionales Europeos, tanto antes como después de
la Gran Recesión, incluyendo una propuesta política también.
El primer producto es un artículo que describe la evolución del empleo de bajos salarios
durante el período 2005-2013 y explora las causas subyacentes. El análisis utiliza un umbral
para identificar los bajos salarios anclado al 60% de los salarios medianos en 2007 y ajustado
por la inflación para evaluar el impacto de la Gran Recesión, mostrando que la proporción de
empleados con salarios bajos aumentó para la UE en su conjunto y en dos tercios de sus
países. Esto se explica por una disminución general de los salarios reales, especialmente
intensa en los países periféricos europeos y en la parte inferior de la distribución salarial, así
como entre los empleados con menos antigüedad en sus puestos. El crecimiento del empleo a
tiempo parcial también emerge como una causa significativa de la expansión del trabajo de
bajos salarios desde el inicio de la crisis. Además, el análisis identifica la existencia de
efectos de composición que pueden haber impedido una mayor expansión del trabajo de bajos
salarios y enmascarado el alcance real de la corrección salarial.
El segundo producto es artículo que presenta una panorámica de las tendencias de las
desigualdades salariales desde una perspectiva global de la UE durante el período 2005-2015
y analiza la contribución de la convergencia en los niveles salariales y en las distribuciones
salariales entre los países europeos. El análisis muestra que la desigualdad salarial en el
agregado de la UE se redujo fuertemente antes de la crisis como resultado de la convergencia
ascendente en los niveles salariales, que fue impulsada principalmente por el mayor
crecimiento salarial en los países de Europa del Este. La desigualdad salarial en el agregado
de la UE se ha mantenido estancada desde el inicio de la crisis debido a la interrupción de
este proceso de convergencia en los niveles salariales entre países, aunque este último parece
reactivarse nuevamente en los últimos años debido a la continuación del crecimiento salarial
más acelerado en ciertos países de Europa del Este. Simultáneamente, hubo un proceso de convergencia entre los países europeos hacia niveles de desigualdad salarial intermedia,
también parcialmente interrumpido por la crisis. Las tendencias de las desigualdades
salariales en los países europeos desde el inicio de la crisis son variadas debido en parte a la
existencia de efectos de composición en el empleo derivados de la mayor probabilidad de que
los asalariados peor remunerados pierdan su trabajo. Los datos capturan una notable caída en
la desigualdad salarial en Alemania en 2015 como resultado de la introducción del nuevo
salario mínimo estatutario.
El tercer producto es un artículo que presenta una panorámica de las tendencias de la
desigualdad de la renta disponible de los hogares desde una perspectiva global de la UE
durante el período 2005-2015, proporcionando así un contexto más amplio para interpretar
mejor la evolución de las desigualdades salariales que incorpora también al análisis el
impacto de los efectos de composición y las turbulencias en el empleo. Al igual que ocurre
con los salarios, el análisis muestra que las desigualdades de renta en el agregado de la UE se
redujeron notablemente antes de la crisis, debido principalmente al mayor crecimiento de las
rentas en los países de Europa del Este, y este proceso de convergencia en las rentas entre
países también se interrumpió a causa de la crisis. La desigualdad de rentas en el agregado de
la UE ha aumentado desde 2008, en gran parte debido a la interrupción del citado proceso de
convergencia, aunque este parece estar reactivándose en los años más recientes. Por otra
parte, aunque el incremento de la desigualdad de rentas para el agregado de la UE ha sido
muy modesto, la Gran Recesión ha empujado las desigualdades de rentas al alza de forma
significativa en muchos países europeos, principalmente debido a los mayores niveles de
desempleo, aunque este impacto ha sido amortiguado por los sistemas de impuestos y
prestaciones de los estados de bienestar europeos.
El cuarto producto es un informe muy extenso en el que se basa el tercer artículo mencionado
anteriormente. Presenta una panorámica de las tendencias de desigualdades de rentas desde
una perspectiva global de la UE durante el período 2005-2013. Es un estudio mucho más
amplio sobre desigualdades, ya que muchas fuentes de ingresos son analizadas
conjuntamente. Aparte de lo que se muestra en el tercer artículo, el análisis muestra que el
impacto de la Gran Recesión se refleja más claramente al observar la evolución de los niveles
de renta: los niveles de renta reales han sufrido un claro impacto negativo en prácticamente
todos los países europeos y el tamaño de las clases medias europeas se ha contraído de una
forma general. El quinto y último producto de esta tesis es un artículo que discute una política que tendría un
efecto en la lucha contra las disparidades salariales (y de rentas) y el trabajo de baja
remuneración en los mercados de trabajo europeos. Contribuye al creciente debate sobre la
coordinación de los salarios mínimos a nivel de la UE al considerar la introducción de una
hipotética política a nivel de la UE que fijaría los salarios mínimos en un nivel del 60 por
ciento del salario mediano en los países europeos. El impacto institucional de esta política
sería mayor en aquellos países donde los salarios mínimos son establecidos mediante
negociación colectiva por los agentes sociales que en los países donde se establecen por ley
(salario mínimo estatutario), pero el análisis muestra que esta política afectaría a una mayor
proporción de los asalariados en el segundo grupo de países, porque estos tienden a tener una
mayor proporción de trabajos de salarios bajos. [EN]This thesis consists of an introduction, five self-contained research outputs on wage and
income disparities across European labour markets and a final chapter discussing the main
conclusions. Although each one of these pieces of research stands by itself, they are all
interrelated and jointly provide a consistent picture from different angles about the recent
evolution of wage and income disparities for the European Union (EU) as a whole and within
European national labour markets, both before and after the Great Recession, including a
policy proposal.
The first output is a paper mapping the evolution of low-paid work over the period 2005–
2013 and exploring its underlying causes. The analysis uses an inflation-adjusted low-pay
threshold anchored at 60 percent of median wages in 2007 to assess the impact of the Great
Recession, showing that the share of low-paid employees increased for the EU as a whole and
in two-thirds of European countries. This is explained by a general decline in real wage
levels, particularly intense in the European periphery countries and at the bottom of the wage
distribution as well as among employees with shorter tenures. Growing part-time
employment also emerges as a significant driver of expanding low-paid work from the onset
of the crisis. Moreover, the analysis identifies the existence of compositional effects that may
have prevented a larger expansion of low-pay shares and masked the real extent of the wage
correction.
The second output is a paper presenting an overview of wage inequality trends from an EUwide
perspective over the period 2005-2015 and discussing the contribution of convergence
in wage levels and wage distributions between countries. The analysis shows that EU-wide
wage inequality fell strongly prior to the crisis as a result of upwards convergence in wage
levels, which was mainly driven by catch-up growth in Eastern European countries. EU-wide
wage inequality has remained stagnant from the onset of the crisis due to the interruption of
this process of convergence, which nevertheless is reactivating again in the most recent years
due to a continuation of catch-up growth in Eastern Europe. Simultaneously, there was a
process of convergence towards intermediate wage inequality levels, also partially interrupted
by the crisis. Trends in wage inequalities across European countries are mixed from the onset
of the crisis, partially due to the existence of compositional effects resulting from lower-paid
employees being more likely to exit employment. Our results capture as well the strong reduction in wage inequality levels observed in Germany in 2015 as a result of the
introduction of the new German statutory minimum wage.
The third output is a paper presenting an overview of household disposable income inequality
trends from an EU-wide perspective over the period 2005-2015, therefore providing a wider
context from which to interpret the evolution of wage inequalities, by incorporating the
impact of compositional effects and employment turbulences into the picture. As it occurred
with wages, the analysis shows that EU-wide income inequalities were notably reduced prior
to the crisis mainly due to catch-up growth in eastern European countries, a process of
convergence that was also largely interrupted by the crisis. EU-wide income inequality levels
have increased slightly from 2008, largely as a result of a halt in this process of income
convergence between European countries, which nevertheless is re-emerging in most recent
years. On the other hand, even if the increase in EU-wide income inequality was very modest,
the Great Recession pushed income inequalities significantly upwards among many European
countries largely as a result of rising unemployment levels, although this impact has been
significantly cushioned by the public benefits and transfers systems in place across European
countries.
The fourth output is an extensive report on which the third paper is based. It presents an
overview of income inequality trends from an EU-wide perspective over the period 2005-
2013. It is a much wider study on inequalities, since many different income sources are
covered jointly. Apart from what is presented in the third paper, this analysis shows that the
impact of the Great Recession is better reflected by trends in income trends: real income
levels suffered a downwards impact across most countries and the size of European middle
classes has been generally squeezed.
The fifth output is a paper discussing a policy tool that would have an effect in tackling wage
(and income) disparities and low-pay work across European labour markets. It contributes to
the growing debate on EU-level minimum wage coordination by considering the introduction
of an hypothetical EU-wide policy that would set minimum wages at 60 percent of the
median wage across European countries. The institutional impact of this policy would be
larger in those countries where minimum wages are collectively agreed by social partners
than in those countries where they are set by statutory regulation, but the analysis shows that
this policy would affect a larger proportion of the workforce in the latter group of countries
because they are typically characterised by a larger low-paid segment.
URI
DOI
10.14201/gredos.139763
Collections