Compartir
Título
Resumen de tesis. El impacto de las iniciativas de políticas internacionales contra el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal en los centros financieros extraterritoriales en el Caribe
Otros títulos
El impacto de las iniciativas de políticas internacionales contra el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal en los centros financieros extraterritoriales en el Caribe
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Resumen de tesis
Thesis Abstracts
Derecho penal
Derecho procesal
Derecho fiscal
Derecho internacional
Clasificación UNESCO
5605.01 Derecho Administrativo
Fecha de publicación
2019
Abstract
[ES] La proliferación de Centros Financieros Offshore (OFCs) en los años 60 y 70 en la región del Caribe no fue casual. El desarrollo de las actividades financieras extraterritoriales se desarrolló en la mayoría de los casos de manera estratégica y se ha convertido en un elemento clave para las economías del Caribe. Estos países, en general economías pequeñas, vulnerables a las conmociones exógenas, comenzaron a desarrollar iniciativas en el sector agrícola y se orientaron gradualmente hacia el turismo, pero su crecimiento ha sido insuficiente para mantener un producto nacional bruto per cápita sostenible. El establecimiento de OFCs, presenta una alternativa para lograr un mayor crecimiento real. Sus beneficios económicos van desde la creación de empleo, el aumento del gasto dentro de la economía local y el aumento de los ingresos del gobierno, hasta el crecimiento positivo en otros sectores, como el turismo, la construcción, el comercio minorista y mayorista, lo que resulta en un clima más favorable para la inversión extranjera directa.
Sin embargo, estos OFCs conllevan ciertos costos, como la vulnerabilidad de sus sistemas financieros a cambios repentinos en los flujos de capital internacional a través de la transmisión de la crisis bancaria y financiera. Aunque estos OFCs han construido su negocio sobre la base de legislaciones clave y han construido marcos legislativos sólidos, sus estructuras legislativas eran inadecuadas para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión de impuestos. Esta insuficiencia ha llevado a un escrutinio riguroso y diverso por parte de organizaciones internacionales, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), a través de la labor del Foro Mundial, entre otras, debido a su papel en el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal. Las preocupaciones derivadas del uso de los OFCs para facilitar los delitos financieros han ido evolucionando gradualmente hasta convertirse en iniciativas de política global que han tenido un alto costo para estos OFCs.
En consecuencia, estas iniciativas de política internacional plantean importantes cuestiones sobre el futuro de los OFCs en la región del Caribe. Entre ellas, las cuestiones relacionadas con el impacto de las iniciativas de política global en el negocio del sector bancario offshore en los OFCs de la región, e inevitablemente en la economía local, son críticas para el futuro de los OFCs en la región. En esta investigación revisaremos el contexto histórico de todos estos fenómenos y estudiaremos los efectos de las iniciativas de política global en los negocios de los sectores financieros offshore en Las Bahamas, las Islas Caimán, Bermuda y las Islas Vírgenes Británicas. También examinaremos los efectos de estas iniciativas políticas en las economías nacionales de estas jurisdicciones. La investigación se basará en el análisis de los instrumentos jurídicos y las instituciones de las cuatro jurisdicciones y en un análisis comparativo con datos obtenidos de los bancos centrales y de diversas instituciones rectoras. Los segmentos que se examinarán en el análisis incluyen los servicios bancarios y fiduciarios, los servicios corporativos, los servicios de valores e inversión y los servicios de seguros. El período utilizado para este análisis será de 2011 a 2017. Se realizará un nuevo análisis para determinar los efectos del sector bancario extraterritorial en las economías locales de esas jurisdicciones, analizando el impacto en los datos fundamentales relacionados con el empleo, el gasto de las operaciones extraterritoriales en esas economías nacionales y los ingresos generados por el sector extraterritorial por los gobiernos de esos países. Las conclusiones se basarán en los resultados de estos análisis. En el capítulo 1 se examinarán los perfiles y sistemas financieros de cada jurisdicción, incluidas sus estructuras legislativas, marcos institucionales y plataformas. En el capítulo 2 se examinan los efectos de la globalización sobre el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal y los incentivos de las instituciones internacionales para combatir estos fenómenos. En el capítulo 3 se abordan los problemas y dimensiones del lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal. En los capítulos 4, 5, 6 y 7 se examinan las medidas jurídicas aplicadas por las instituciones internacionales antes de 1989 hasta la fecha para combatir el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y la evasión fiscal, y la responsabilidad de las principales organizaciones internacionales en el tratamiento de estas cuestiones críticas. En el capítulo 8, se realiza un análisis detallado del impacto de las iniciativas de política global en el negocio del sector bancario offshore de Las Bahamas, las Islas Caimán, Bermuda y las Islas Vírgenes Británicas, y en última instancia en las economías locales de cada jurisdicción. Finalmente, en el capítulo 9 se presentan las conclusiones de los resultados de esta investigación.
URI
Collections
Files in this item
Tamaño:
244.6Kb
Formato:
Adobe PDF