Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPena Castro, María Jesús 
dc.contributor.authorRosado Cárdenas, Vivian Paulina
dc.date.accessioned2020-02-13T09:07:32Z
dc.date.available2020-02-13T09:07:32Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/141006
dc.description.abstract[ES] Desde la década de 1970 los miembros del pueblo U̧wo̧tju̧ja̧-Piaroa han vivido grandes cambios socioculturales derivados de procesos de negociación- resistencia que han buscado integrarlos a la acción modernizadora de los Estados-nación. Estos procesos de transformación se han potenciado con la irrupción de los discursos del desarrollo, la expansión de la biomedicina y de la educación formal universal en la cotidianidad de las comunidades; alternativas que se sumaron a procesos de larga duración en la región como el evangelizador y la economía extractiva. Si bien es cierto que esos procesos de integración han traído beneficios a las comunidades y han aportado mejoras en su calidad de vida, han puesto de manifiesto la existencia de múltiples relaciones asimétricas de poder entre los miembros de las aldeas, una vivencia que entra en conflicto con las instituciones y los mecanismos de organización social que sustentaban los modelos ontológicos sobre la salud y la enfermedad, así como sobre las concepciones del cuerpo y la legitimidad de las prácticas y especialistas necesarios en los procesos de salud-enfermedad-atención. En una relación dialéctica entre “las voces de afuera y las voces de adentro”, se han asignado nuevos roles, funciones y responsabilidades a hombres y mujeres, dejando particularmente en tensión a los grupos que participan activamente de las dinámicas interculturales. Así, el objetivo principal de esta investigación es dar cuenta de las transformaciones en la vida de las mujeres indígenas U̧wo̧tju̧ja̧-Piaroa en Colombia, a partir de la implementación y generalización del sistema biomédico en sus comunidades, centrándome particularmente en el análisis de las prácticas, discursos e imaginarios de género de los habitantes de la zona Orinoco del resguardo Selva de Matavén. La finalidad es conocer los mecanismos a través de los cuáles los procesos de desarrollo ligados a la biomedicina, al ser re-significados por miembros de comunidades rurales dispersas, permiten la vitalización de identidades étnicas, de género y ciudadanas, aparentemente contradictorias en contextos de aculturación y mestizaje, generando nuevos campos para la acción política de actores locales, específicamente de las mujeres.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectResumen de tesises_ES
dc.subjectThesis Abstractses_ES
dc.subjectRelaciones de géneroes_ES
dc.subjectOrinoquía y Amazonía colombianases_ES
dc.subjectProcesos de salud-enfermedad-atención (PSEA)es_ES
dc.subjecţwo̧tju̧ja̧-Piaroaes_ES
dc.subjectAntropologíaes_ES
dc.subjectSalud públicaes_ES
dc.subjectRelaciones culturaleses_ES
dc.subjectPosición social de la mujeres_ES
dc.titleResumen de tesis. Género y Salud en la Orinoquía Colombiana: Análisis antropológico de las comunidades piaroa en la Selva de Matavénes_ES
dc.title.alternativeGénero y Salud en la Orinoquía Colombiana: Análisis antropológico de las comunidades piaroa en la Selva de Matavénes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco6114 Psicología Sociales_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional