Compartir
Título
Estudio de las inscripciones parietales griegas y bilingües de Pompeya: edición, análisis y comentario
Otros títulos
The greek and bilingual wall-inscriptions from Pompeii: epigraphical edition, analysis and commentary
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Inscripciones griegas
Inscripciones latinas
Pompeya (Ciudad antigua)
Clasificación UNESCO
5505.10 Filología
Fecha de publicación
2020
Abstract
[ES]Esta tesis doctoral presenta una recopilación y edición de las inscripciones
parietales griegas y bilingües de la ciudad de Pompeya, además de un estudio de
sistemático de las mismas desde el punto de vista lingüístico y tipológico, con el objetivo
de analizar el uso del griego en esta ciudad y su relación con la lengua latina. Se intenta
ofrecer una visión general de las inscripciones mencionadas, que, hasta el día de hoy,
no habían sido unificadas ni analizadas en su conjunto. Consideramos que esta
compilación y puesta al día es fundamental y necesaria, por lo que se ha prestado
especial atención a la selección de las inscripciones que debían pertenecer a este corpus
y se han seguido una serie de criterios lo más rigurosos posibles. Se incluyen las
inscripciones que muestran una relación con la lengua griega:
® Las escritas en lengua y alfabeto griegos.
® Las escritas en lengua griega, pero en alfabeto latino y en lengua latina,
pero en alfabeto griego.
® Las que mezclan ambas lenguas y alfabetos.
El estudio se divide en dos partes. La primera está constituida por la edición de las
inscripciones, cuyo número total asciende a 261, de las que 17 son pintadas y 244,
incisas. Cada entrada de la edición consta de una serie de apartados que tratan de
aportar toda la información que ha sido posible recopilar, comenzando por las
inscripciones pintadas para abordar después las incisas, entre las que se incluye el
reducido número de las inscripciones escritas en carboncillo. Cuando ha sido posible,
se ha incluido una imagen o dibujo del texto. Nos hemos enfrentado a una serie de
dificultades ligadas a la propia naturaleza de estos textos: las paupérrimas condiciones
de conservación a las que han estado sometidos han provocado que muchos de ellos se
hayan perdido y no se puedan volver a consultar in situ; otras inscripciones solo se
conservan parcialmente y otras, aunque todavía se encuentren en el yacimiento,
resultan muy complicadas de localizar e identificar con certeza. Por tanto, en algunas
ocasiones, nos vemos en la obligación de confiar en las lecturas de las primeras
ediciones.
La segunda parte la conforma el estudio de estas inscripciones, que se subdivide a
su vez en tres capítulos en los que se aborda el análisis de los textos desde distintos
puntos de vista: el primero versa sobre los fenómenos fonéticos y morfológicos más
destacables que encontramos en el corpus; el segundo se centra en el uso del griego en
la ciudad de Pompeya desde sus orígenes hasta el trágico final de la ciudad y su relación
con el resto de lenguas que se hablaron allí. También se realiza un breve comentario de
otros testimonios epigráficos en griego que se han conservado (pero no son
inscripciones parietales), además de dedicar un último apartado al estudio de las
inscripciones bilingües y los fenómenos que se observan en ellas; en el tercer y último
capítulo se examina el contenido de las inscripciones, que se clasifican en función de la
información que trasmiten.
URI
DOI
10.14201/gredos.143605
Collections
Files in this item
Tamaño:
20.64Mb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Tesis en español
Nombre:
Tamaño:
267.6Kb
Formato:
Adobe PDF
Descripción:
Resumen en inglés