Compartir
Título
A ressocialização de mulheres presas por meio das relações afetivas positivas: uma proposição baseada no sistema prisional feminino brasileiro e espanhol
Otros títulos
La resocialización de mujeres presas por medio de las relacionas afectivas: una proposición basada en el sistema de prisiones femeninas brasileño y español
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Academic Dissertations
Mujeres presas
Resocialización
Afectividad
Derechos sociales
Brasil
Clasificación UNESCO
5906.01 Derechos Humanos
6309.09 Posición Social de la Mujer
Fecha de publicación
2020
Abstract
[ES] En Brasil, las últimas décadas se caracterizaron por un fuerte aumento en la tasa de
criminalidad, acompañado por el crecimiento de la población carcelaria, el
fortalecimiento de las facciones criminales que operan en instituciones
correccionales y la ineficiencia de la maquinaria del estado para combatir el crimen.
Además, Brasil no invierte en políticas destinadas a la resocialización. En este
escenario catastrófico se encuentran las cárceles de mujeres, que tienen
características similares a las instituciones masculinas, como instalaciones
precarias, violencia y problemas de género. Opuesto a esto tenemos el sistema
penitenciario español, que se caracteriza por el aspecto humanitario y el respeto por
los derechos sociales de sus prisioneros. Sin embargo, en ambos sistemas
penitenciarios, los aspectos relacionados con las relaciones afectivas son comunes y
forman parte de la vida cotidiana de las mujeres encarceladas. Por lo tanto, este
trabajo tiene como objetivo identificar las relaciones afectivas desarrolladas y
mantenidas por las mujeres encarceladas y que pueden afectar el proceso de
rehabilitación y re-socialización de las reclusas, con el objeto de estudio del Instituto
Criminal Femenino "Desembargadora Auri Moura Costa" y el Centro Penitenciario de
Topas, caracterizando, así, como un estudio de caso múltiple, con una naturaleza
analítica-descriptiva, con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y análisis de
documentos, adoptando el análisis de contenido de Bardin, además del uso de otras
técnicas. Con base en observaciones, entrevistas y revisión literaria, proponemos la
creación de una identificación sistemática de las relaciones afectivas de las mujeres
encarceladas, en relación con los visitantes y con los derechos sociales
garantizados dentro de la institución. En este contexto, también proponemos la
creación de una estructura jerárquica para segmentar los tipos más diversos de
relaciones afectivas, basada en la movilidad y la actualización periódica, cuya
responsabilidad se atribuye al sector de asistencia social junto con el sector de
seguridad. Durante la investigación también encontramos que el sistema de visitas
de la prisión brasileña no es ineficiente en relación con el papel de proporcionar
medios de rehabilitación y recuperación de los prisioneros en comparación con los
españoles. En este contexto, identificamos puntos que pueden mejorar la calidad del
sistema de visitas brasileño. También descubrimos que las acciones actuales
centradas en los derechos sociales de las mujeres encarceladas, como el trabajo, la
educación, el ocio, entre otros, no cumplen su función dentro del sistema
penitenciario brasileño, a diferencia del sistema español. Esto se debe en gran
medida al modelo de cumplimiento de sentencias establecido por Brasil, donde no
existe una separación adecuada de los presos en función del tipo de delito cometido,
el grado de peligro, la duración de la condena y otros factores. Esto termina
transformando las cárceles brasileñas en verdaderas "universidades del crimen", un
hecho probado por las altas tasas de reincidencia criminal. Por lo tanto, descubrimos
que el proceso de re-socialización podría ser más efectivo si hubiera una
reformulación de las políticas de ejecución criminal, separando principalmente a los
prisioneros de manera efectiva a través de algunos elementos discriminatorios,
como la peligrosidad. Esta separación podría usarse para implementar acciones más
efectivas dirigidas a esta población, contribuyendo a la disminución de la tasa de
reincidencia criminal.
URI
DOI
10.14201/gredos.144222
Collections