Compartir
Título
Factores clínicos, recursos diagnósticos y cuidados de enfermería que intervienen en el manejo del estudio y tratamiento de los síntomas miccionales irritativos en mujeres
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Vías urinarias
Micción
Infecciones
Clasificación UNESCO
3213.16 Urología
Fecha de publicación
2020-03
Abstract
[ES] 1.-En el manejo de las pacientes investigadas y tratadas por síntomas irritativos del tracto urinario inferior, los factores que más influyen son los datos demográficos y clínicos, cuidados de enfermería, tratamiento recibido y pruebas diagnósticas y complementarias.
2.-Son más frecuentes las pacientes sin cáncer vesical. Entre las que tienen cáncer son más jóvenes las que tienen carcinoma in situ. Entre las que no tienen cáncer, son más jóvenes las que tienen cistopatía crónica distinta a la intersticial.
3.-El tabaquismo no es más frecuente en mujeres con cáncer vesical frente a patología vesical benigna. Las pacientes con carcinoma in situ son más fumadoras que las que presentan otra histopatología tumoral. Son más fumadoras las pacientes con metaplasia trigonal que con otras condiciones benignas vesicales.
4.-La procedencia más frecuente de pacientes con cáncer vesical es Urgencias, frente a no cáncer, que son derivadas más comúnmente desde Atención Primaria.
5.-En la dimensión de pruebas diagnósticas, la prueba de más peso en el manejo de los pacientes investigadas y tratadas por síntomas irritativos del tracto urinario inferior es la citología urinaria.
6.-En la dimensión de tratamiento y cuidados de Enfermería de las pacientes investigadas y tratadas por síntomas irritativos del tracto urinario inferior el factor más determinante es el urinocultivo y el establecimiento del diagnóstico de infección del tracto urinario.
7.-Un protocolo de Enfermería reglado se utiliza en el 96.15% de enfermas atendidas por carcinoma vesical. Se utiliza un equipo de protección individual en el 98.04% de casos. La gestión de residuos cistostáticos se establece en el 88.24% de pacientes oncológicas. En las pacientes no tumorales se utiliza un protocolo más frecuentemente en enfermas con vejiga neurogénica, en las que es más frecuente el protocolo de gestión de residuos de cistostáticos (50%) y la profilaxis antibiótica (100%).
URI
DOI
10.14201/gredos.144272
Collections