Compartir
Título
Resumen de tesis. El control parlamentario a través de las comisiones investigadoras y la corrupción política
Otros títulos
El control parlamentario a través de las comisiones investigadoras y la corrupción política
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Comisiones parlamentarias
Corrupción política
Control legislativo
Clasificación UNESCO
5902 Ciencias Políticas
5902.12 Política de la Información
Fecha de publicación
2020
Abstract
[ES] INTRODUCCIÓN
La corrupción es uno de los problemas que aqueja a nivel mundial, ubicándose en todos los ámbitos, el sociológico español Josep Ramoneda señala “… la corrupción ha existido siempre, si antes no era tan manifiesta es sólo porque la ideología política la ocultaba…”, fenómeno que ha ido in crescendo de la mano con la evolución del ser humano, transformándose en un círculo sin fin, tan cotidiano que dentro del pensamiento diario del ciudadano se encuentra la justificación de que para llegar hacer algo correcto desde el ámbito político es totalmente valedero recurrir a pequeñas acciones o determinaciones que social o éticamente puedan estar catalogadas como corruptas; es así pues, de que la humanidad ha alcanzado una especialidad.
Uno de los manuales heredados, por así llamarlo, data del siglo IV a.c. (321 y 300 a.c.) dejado por el consejero, fundador de la Dinastía Mauría, se trata del hindú Bahmán Kautilya, citado por Brioschi, quien sostiene que, “quien gobierna debe utilizar cualquier medio para lograr sus objetivos, mientras que las reglas y honradez parezcan válidas para los súbditos”; tratado previsto de afirmaciones como “cuánta agua puede beber un pez que nada libremente en el agua” o “No probéis la miel o el veneno puesto en la lengua” o “es tan difícil como manejar el dinero del rey sin probar al menos una pequeña parte del mismo” referido a la dificultad de probar la falta de honradez de un funcionario público.
De lo que se infiere que el ámbito político definitivamente no ha sido ajeno al problema; sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XIV que la clase política, en particular, la inglesa, creyó encontrar uno de los métodos constitucionales más eficaces para el control político en el sector público, las comisiones investigadoras parlamentarias; sistema que con el transcurso del tiempo se revistió de características particulares dependiendo del sistema de gobierno del que se tratara, Presidencialista (Perú), o Monarquía Parlamentaria (España); y su estructuración en el Congreso de la República o en las Cortes Generales, unicameral y la bicameral respectivamente; con el propósito de indagar e investigar sobre la responsabilidad, y en su caso, rendición de cuentas de los políticos y/o funcionarios públicos que presuntamente actuaron con visos de corrupción; con un carácter más allá de los procesos judiciales y con consecuencias políticas.
URI
DOI
10.14201/gredos.144496
Collections