Compartir
Título
Análise histórica da evoluçao do consumo de álcool entre endígenas do Brasil: um processo individual, coletivo e étnico
Otros títulos
Análisis histórico de la evolución del consumo de alcohol entre indígenas en Brasil: un proceso individual, colectivo y étnico
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Razas indígenas
Alcoholismo
Brasil
Clasificación UNESCO
61 Psicología
6114 Psicología Social
Fecha de publicación
2020
Abstract
[ES] El consumo de bebidas alcohólicas en las culturas indígenas brasileñas se
remonta a tiempos inmemoriales, cuyas prácticas etílicas tradicionales ya
incluían la fermentación de frutas, cereales y raíces. Posteriormente, las bebidas
destiladas fueron introducidas en la vida cotidiana a través de los procesos de
pacificación y colonización. El análisis de la interfaz entre raza/etnia, género y
salud parte de la investigación sobre el consumo de alcohol entre hombres y
mujeres indígenas y propone un estudio interdisciplinar, favoreciendo la
interlocución entre la Historia de la Ciencia y las Ciencias Sociales, con énfasis
en la Psicología. El enfoque de la Psicología Social, específicamente, se debe a
la íntima relación entre el consumo de alcohol y la interacción individuo-sociedad.
El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad social generalmente
presente en las clases populares en función de sus condiciones de vida, status,
poder, costumbres, así como de su participación económica y política. En esta
investigación se realizó un análisis del origen y evolución del consumo del
alcohol entre indígenas en Brasil, considerándose aspectos históricos y
socioculturales a partir de un contexto general hasta su realidad local. Desde la
metodología histórica se optó por la Teoría Fundamentada (Grounded Theory),
como método de investigación, a través de la realización de entrevistas
semiestructuradas. El trabajo de campo fue realizado con bebedores indígenas
de dos etnias; los Pataxó del extremo sur del estado de Bahía, de liderazgo
masculino; y los Jenipapo-Kanindé del estado de Ceará, cuyo liderazgo es
femenino. El objetivo principal de este estudio fue comprender la dimensión
subjetiva de la acción de consumir bebidas alcohólicas entre hombres y mujeres
indígenas de ambas etnias a partir de un estudio comparativo. Entre las
principales conclusiones de este trabajo se verificó que en el caso de los Pataxó,
al contrario que en sus celebraciones tradicionales, la conducta bebedora de
muchos indígenas ya no se caracteriza por la festividad y socialización sino que
se trata más bien de una actividad solitaria que generalmente ocurre en su
ambiente doméstico. En lo que se refiere a los Jenipapo-Kanindé la socialización
también se da a través del consumo de bebidas alcohólicas, en cuyo contexto
las mujeres indígenas se asumen públicamente como bebedoras, indicando un
empoderamiento femenino que se revela también a través de una mayor
participación de aquellas en las instancias comunitarias de liderazgo y poder.
URI
DOI
10.14201/gredos.145306
Collections