Compartir
Título
Geometry and deformation mechanisms of the Central Iberian Zone and the Iberian Central System
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Central Iberian Zone
Iberian Central System
Geophysical
Deformation mechanisms
Geometry
Clasificación UNESCO
2506 Geología
2507 Geofísica
2507.05 Sismología y Prospección Sísmica
2507.01 Geomagnetismo y Prospección Magnética
Fecha de publicación
2020
Abstract
[ES] El Sistema Central Ibérico es una cordillera intraplaca ubicada en la Zona Centro Ibérica. Divide
la meseta Ibérica en dos sectores: la Cuenca del Duero al N y la Cuenca del Tajo al S. La topografía
de la zona es muy variable, teniendo la Cuenca del Tajo una altitud media en torno a 400 m mientras
que la Cuenca del Duero presenta una elevación media más alta, de 750-800 m. El Sistema Central
Ibérico se caracteriza por una configuración estructural en “pop-up” y “pop-dow” formada por una
tectónica tipo “thick skinned” como consecuencia de la reactivación de estructuras Variscas durante
la orogenia Alpina. La alta topografía es probablemente el reflejo de una corteza tectónicamente
engrosada que también debería ser identificada por, i) la geometría de la discontinuidad corteza-
manto, ii) una configuración cortical que exhiba estructuras imbricadas, y/o iii) como un resultado
de las características reológicas de la litosfera. El principal objetivo de esta investigación es poder
discriminar y entender cada una de estas contribuciones.
En este trabajo se presenta un modelo a escala litosférica de esta parte del Macizo Ibérico. Para
ello, se han utilizado los datos del proyecto CIMDEF, que consiste en la adquisición de ruido sísmico
ambiental y de terremotos distantes durante 1–2 meses, a lo largo de un perfil casi lineal. Estos datos
sísmicos se han registrado en 69 estaciones de corto período dispuestas a lo largo de una transecta
de ≃ 320 km de longitud. La interpretación de los datos se ha realizado mediante la aplicación de
diferentes técnicas de Interferometría Sísmica, lo que nos ha permitido lograr imágenes, más o menos
detalladas, de la estructura bajo la cordillera. La aplicación de esta técnica supone una aproximación
al proceso por el cual se genera la reflectividad bajo una estación sísmica, simulando las características
por las que se registra energía sísmica procedente del interior de la Tierra cuando esta incide de forma
(casi) vertical.
Los resultados revelan, tal y como se esperaba, un claro engrosamiento de la corteza bajo el
Sistema Central Ibérico. Este es la consecuencia de una imbricación cortical que afecta a la parte
inferior de la misma y probablemente a la superior. Esto implica que la geometría de la cordillera es
asimétrica, similar a la de otras cadenas alpinas (por ejemplo, los Pirineos) y que, a diferencia de los
modelos propuestos anteriormente, la deformación por buckling o flexura ha jugado un papel menor en
la configuración de la misma. Además, la evolución tardi-Varisca del NO de Iberia, caracterizada por
un colapso gravitacional, extensión y fusión cortical, ha condicionado la estructura cortical de la Zona
Centro Ibérica, afectando a la posterior evolución de la misma y, por ello, a sus características actuales.
Por un lado, la corteza está altamente removilizada y es más delgada en esta área, como lo demuestra el
cálculo de la profundidad a la que se encuentra el Punto de Curie, presentado como parte de esta tesis.
Además, la discontinuidad que separa la corteza superior de la inferior y que se identifica a lo largo de
todo el Macizo Ibérico ha sido, probablemente, asimilada por los granitoides que se encuentran bajo el
Sistema Ibérico Central. Esto permite que los cabalgamientos y fallas superficiales puedan continuar
en profundidad, cortando toda la corteza y conectando con la imbricación observada en la corteza
viii
inferior. Este hecho permitiría que la corteza superior subduzca ligeramente de manera conjunta con
la corteza inferior y se hunda bajo el Sistema Central Ibérico. Este proceso es, muy probablemente,
responsable del contraste de altitud que se observa entre las mesetas al N y S del Sistema Central
Ibérico.
Finalmente, el manto en la Zona Centro Ibérica no es magnético, ya que es más profundo que la
isoterma 580◦ C. Sin embargo, muestra una reflectividad escasa que se relaciona, tentativamente, con
la discontinuidad de Hales ya identificada hacia S del perfil CIMDEF.
URI
DOI
10.14201/gredos.145445
Collections