Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz Pérez, Laura 
dc.date.accessioned2021-03-04T12:02:59Z
dc.date.available2021-03-04T12:02:59Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationMuñoz Pérez, L. (2015). Arquitectura y diseño de interiores en el ámbito de la restauración. Ejemplos recientes. En, María Lucía Lahoz Gutiérrez, Manuel Pérez Hernández, José María Martínez Frías (coords.) Lienzos del recuerdo: estudios en homenaje a José Mª Martínez Frías. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 435-442
dc.identifier.isbn978-84-9012-541-0
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/145504
dc.description.abstract[ES]Menú degustación es la expresión más utilizada en el momento en que cualquier aficionado a la gastronomía decide realizar una incursión en el mundo de la cocina de autor, tan de moda desde los años 90 del pasado siglo, cuando las bondades de la economía de mercado se extendían por los países desarrollados del planeta. El concepto de la práctica culinaria como conjunto de pequeñas experiencias sensoriales que, sin tiempo ni prisa, van cargando de sensaciones el paladar del comensal sigue estando de plena actualidad, quedando claro que ello no implica sólo la participación del gusto o del olfato de lo que vamos a comer o a beber sino la interacción de estos sentidos con los del oído, la vista y el tacto de aquello que nos rodea y que también logra estimularnos e incluso hacer más vívido y potente el acto –en principio natural y básico– de nutrirnos. Los alimentos se convierten así en medios a través de los cuales, además de sustentarnos y satisfacer nuestros instintos, somos capaces de aprender a respetar nuestro entorno, de abrir nuestro horizonte experiencial, de arriesgarnos a acertar o a fracasar a través de lo desconocido; en fin, de aquilatar nuestras vivencias a través de los sentidos. Los restauradores, conscientes de ello, conocen la importancia que, junto al sabor, olor o textura de sus platos tienen la calidad y variedad de los vinos que los maridan, la idoneidad del acompañamiento musical con el que se presentan o la originalidad, exclusividad y detallismo del marco espacial en que se interpreta esta sinfonía de ingredientes. Así pues, no cabe sorpresa al contemplar la exquisitez y cuidado con que están organizados la mayoría de los más renombrados restaurantes, muchos de los cuales también buscan la excelencia crítica a través de la participación en sus comedores de arquitectos que toman riesgos en sus creaciones, pues no cabe duda que para ellos resulta interesante aceptar una propuesta de diseño de interiores tan condicionada por la función que va a desempeñar como, sobre todo, por la huella visual que va a dejar en la retina de los visitantes cuando abandonen un espacio mágico, atemporal y de disfrute, tal y como pretenden ser consideradas estas casas de comidas del nuevo milenio.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectArquitecturaes_ES
dc.subjectSiglo XXIes_ES
dc.subjectDiseño de interioreses_ES
dc.subjectRestauraciónes_ES
dc.titleArquitectura y diseño de interiores en el ámbito de la restauración. Ejemplos recienteses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.subject.unesco6201.01 Diseño Arquitectónico
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem