Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSevilla Toral, María Ángeles es_ES
dc.contributor.advisorMontero Gómez, María Josefa es_ES
dc.contributor.advisorCarrón de la Calle, Rosalía es_ES
dc.contributor.authorAparicio Peñacoba, Rubén 
dc.date.accessioned2021-03-11T11:15:25Z
dc.date.available2021-03-11T11:15:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/145530
dc.description.abstract[ES] El síndrome metabólico supone un importante problema de salud pública, principalmente en los países desarrollados. Debido a su implicación en el desarrollo y progresión de las enfermedades cardiovasculares, que continúan siendo la principal causa de morbimortalidad, la investigación en este campo es muy activa y es necesario proporcionar nuevos enfoques para prevenirlo o tratarlo. El uso de antioxidantes podría ser una alternativa interesante teniendo en cuenta que existe un componente inflamatorio y de estrés oxidativo en el desarrollo del síndrome metabólico. Una de las líneas de investigación de nuestro grupo es el estudio de antioxidantes de origen natural en la prevención y tratamiento tanto de la hipertensión como de sus consecuencias a nivel cardiovascular, obteniendo resultados prometedores con la astaxantina y el licopeno. Con estos antecedentes y considerando la potencia antioxidante que la bibliografía atribuye a estos carotenoides, el objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido evaluar el potencial terapéutico de dietas suplementadas con la astaxantina o el licopeno para tratar o prevenir el síndrome metabólico. Para ello, se han empleado ratas Wistar a las que se administró fructosa en el agua de bebida y ratones C57BL/6J que recibieron una dieta rica en fructosa y en grasa. También se han llevado a cabo una serie de estudios in vitro para evaluar el efecto de la astaxantina y del licopeno en distintos modelos de disfunción endotelial. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que: 1. La astaxantina y el licopeno previenen el desarrollo del síndrome metabólico inducido en ratas Wistar mediante el aporte de fructosa en la bebida, al impedir el aumento de la presión arterial, mejorar la intolerancia a la glucosa y, en el caso del licopeno, reducir la dislipemia. 2. En ratones desarrollamos el síndrome metabólico mediante dos dietas diferentes enriquecidas en fructosa y grasa, una diseñada íntegramente por nosotros y otra utilizando el pienso comercial. Con ambas se obtienen tres de las cuatro alteraciones principales que definen el síndrome metabólico: obesidad abdominal, alteraciones en el metabolismo de la glucosa y dislipemia, sin incremento de la presión arterial, otra característica clave del síndrome metabólico. El peso corporal, la glucemia en ayunas y los niveles plasmáticos de triglicéridos son parámetros que también se alteran en el segundo modelo. 3. La astaxantina y el licopeno apenas muestran actividad ni en la prevención ni en el tratamiento del síndrome metabólico inducido en ratones mediante una dieta rica en fructosa y en grasa. 4. En los estudios de funcionalidad vascular se observa una marcada reducción de las respuestas contracturantes mediadas por receptor en anillos de aorta procedentes de ratones con síndrome metabólico que apenas se vio modificada por la astaxantina y el licopeno. 5. La astaxantina y el licopeno no son capaces de prevenir la disfunción endotelial debida al exceso de radicales superóxido generados por el pirogalol o por el sistema xantina/xantina oxidasa. 6. La disfunción vascular en anillos de aorta inducida por la homocisteína mediante un mecanismo complejo, en el que tiene un papel protagonista el estrés oxidativo, tan solo se mejora ligeramente con concentraciones bajas de ambos carotenoides. 7. La astaxantina y el licopeno no presentan actividad scavenger en ensayos in vitro. El efecto observado sobre los radicales superóxido producidos en la reacción catalizada por xantina oxidasa, podría deberse a una inhibición de la actividad de esta enzima.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectMetabolismo, Trastornos deles_ES
dc.subjectAstaxantinaes_ES
dc.subjectLicopenoes_ES
dc.subject.meshObesity*
dc.subject.meshPyrogallol*
dc.subject.meshDiabetes Complications*
dc.subject.meshCardiovascular Diseases*
dc.titleEvaluación del efecto de la astaxantina y del licopeno sobre el síndrome metabólicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3209 Farmacologíaes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.145530
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.decssíndrome X metabólico*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional