Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorSancho Sánchez, Consuelo es_ES
dc.contributor.advisorOlivera Pueyo, Francisco Javieres_ES
dc.contributor.authorBarrueco Otero, Enrique
dc.date.accessioned2022-02-15T09:56:47Z
dc.date.available2022-02-15T09:56:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/148549
dc.description.abstract[ES]Ansiedad y depresión son dos comorbilidades frecuentes en la EPOC, aunque posiblemente menos conocidas y valoradas que otras, con mayor impacto en la supervivencia como las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, ansiedad y depresión, juntas o por separado, posiblemente impactan en mayor medida en la calidad de vida de los pacientes con EPOC y también son un factor predictor de mortalidad. La interacción de disnea, ansiedad y depresión es un círculo vicioso que limita considerablemente la calidad de vida de estos pacientes. Por ello en la presente tesis se pretende comprobar si los pacientes con EPOC presentan una prevalencia de ansiedad o depresión superior a la observada en la población general, que en la mayoría de los casos está infradiagnosticada mediante el empleo de os test GADS y HADS. Además, se buscó determinar la influencia de los parámetros clínicos y funcionales de la gravedad de la EPOC como factores de riesgo de padecer ansiedad o depresión en este tipo de pacientes. Mediante un estudio prospectivo de tipo transversal con un muestreo no probabilístico consecutivo, en pacientes de las Áreas de Salud de Salamanca y Barbastro (Huesca) que poseían un diagnóstico previo documentado de EPOC en su historia clínica. Los resultados obtenido mostraron como: - Entre el 30 y el 40% de las personas con EPOC presentan sospecha de cuadros de ansiedad y depresión. - La prevalencia de ambos trastornos mentales es variable y difiere en los distintos estudios, dependiendo del método utilizado para establecer el diagnóstico, pero en todo caso se observan prevalencias superiores a las observadas en la población general. - Existe un infradiagnóstico importante de ambos trastornos mentales, independientemente del método utilizado para detectarlo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectPulmoneses_ES
dc.subjectEnfermedades obstructivases_ES
dc.subjectEnfermos crónicoses_ES
dc.subjectDepresiónes_ES
dc.subjectAnsiedades_ES
dc.titlePrevalencia de ansiedad y depresión en pacientes EPOCes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco6310.03 Enfermedades_ES
dc.subject.unesco6106.07 Procesos Mentaleses_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.148549
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional