Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Bustos, María Ángeles es_ES
dc.contributor.authorPaula Soto, Gregorio
dc.date.accessioned2022-03-07T09:53:45Z
dc.date.available2022-03-07T09:53:45Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/148966
dc.description.abstract[ES]Objetivo La presente investigación sobre el tema la educación como paradigma para alcanzar la igualdad y el papel de la mujer como protagonista del cambio, tiene como objetivo general analizar los resultados de la gestión educativa de las mujeres en España y República Dominicana para tomarlos como paradigma en el alcance de igualdad de derechos mediante la aplicación de los convenios y tratados internacionales, así como constituciones, leyes, normas y legislaciones existentes sobre la igualdad, entre hombres y mujeres. Método La metodología de la presente investigación se fundamentó en el método comparativo, la cual consiste en la generalización empírica y la verificación de hipótesis., con el que se pudo comprender situaciones reales pero desconocidas a partir de las conocidas, así mismo por medio de este método se logró explicación e interpretación de las informaciones recopiladas para perfilar nuevos conocimientos, y a la vez se destacaron fenómenos conocidos, lo que permitió sistematizar la información distinguiendo las diferencias con fenómenos o casos similares. El enfoque de la misma es documental donde se aplicaron métodos de recolección y análisis de las informaciones el inductivo, el analítico y el sintético con el fin de llegar a conclusiones viables para las recomendaciones finales. Fueron seleccionados como objetos de estudios de la presente investigación los países España y República Dominicana, haciendo un análisis específico de sus constituciones en relación a la gestión educativa de la mujer para tomarlo como paradigma de cambios en términos de igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Resultados Entre los hallazgos, en relación a la ocupación laboral, se identificó que en República Dominicana hasta el año 2019 se contaba con un total de 239,699 servidores públicos, de los cuales 126,908 son mujeres y 90,565 son hombres, representando las primeras el 62. 1 % y los segundos el 37. 9 % (MAP, 2018). Al desagregar las cifras anteriores se evidenció que la mayor cantidad de mujeres se concentró en dos ministerios: MSP y MINERD. En ambas entidades los empleos de las féminas se correlacionan con posiciones, históricamente, designadas a estas: educación y salud (médicas, bioanalistas, enfermeras, personal de apoyo en los servicios médicos), entre otros. En el ámbito español se encontró que tanto la tasa de actividad como la tasa de empleo de las mujeres se encuentra en torno a un 11,5% por debajo de la masculina. Por otro lado, se pudo observar que la tasa de paro de las mujeres es superior en 3,3% a la de los hombres; siendo destacable el hecho de que la tasa de paro de ambos colectivos era prácticamente igual en el año 2011 y a lo largo de esos siete años se ha incrementado la diferencia. Así pues, el porcentaje de paro del género femenino es superior al masculino. Es decir, las mujeres que buscan empleo se topan con más dificultades que los hombres. A su vez, la proporción de mujeres españolas inactivas es mayor que la de los hombres. Entre las razones de dichas diferencias se encuentran los problemas a los que se enfrenta el género femenino para conciliar la vida laboral y familiar. Conclusiones Se concluyó que, aunque en ambas constituciones se presentan artículos y normas que favorecen la igualdad de derechos entre hombres y mujeres para la ocupación de cargos en la administración pública y privada, al analizar la realidad de la participación de la mujer en comparación a la de los hombres en los cargos públicos y privados, se puede observar que tales leyes y normas en ambas constituciones son más teóricas que prácticas. Pues actualmente el número de mujeres que han accedido cargos importantes en la administración pública y privada es muy bajo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectIgualdad de sexoses_ES
dc.subjectDerechoses_ES
dc.subjectMujeres en la educaciónes_ES
dc.titleLa educación como paradigma para alcanzar la igualdad y el papel de la mujer como protagonista del cambioes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujeres_ES
dc.subject.unesco5802 Organización y Planificación de la Educaciónes_ES
dc.subject.unesco5906.01 Derechos Humanoses_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.148966
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional