Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Sosa, Carmen es_ES
dc.contributor.advisorAlonso Sardón, Montserrat es_ES
dc.contributor.authorMorán Bayón, Álvaro 
dc.date.accessioned2022-10-19T07:48:19Z
dc.date.available2022-10-19T07:48:19Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/150809
dc.description.abstract[ES] Este trabajo nace de las siguientes premisas: 1. Se parte del conocimiento de la conducta sexual de la gestante de la misma provincia de1984 (siglo XX) en la que se concluyó que vivía la sexualidad con angustia y miedo manteniendo unos mitos transferidos por sus madres y amigas acerca de lo que era peligroso para el feto y para ellas mismas. 2. La necesidad de contar con información fidedigna y actualizada acerca de la respuesta sexual de la gestante en la misma provincia desde la perspectiva de la mujer del siglo XXI. 3. Implementar desde la Atención Primaria estrategias, medidas o herramientas para cubrir las necesidades expresadas por las gestantes en esta faceta, para que vivan con sosiego y disfrutando con su pareja de una intimidad de calidad, sin dudas acerca de si practicar sexo dañará a su hijo o pondrá en riesgo su embarazo. El objetivo general de esta tesis es: Conocer y valorar la situación real de la población gestante de Salamanca con relación a su comportamiento sexual durante el embarazo (conductas, dudas, mitos, miedos, etc.), para impulsar a posteriori, desde la Atención Primaria, la implementación de herramientas de promoción de la salud sexual durante la gestación que permitan vivir esta etapa con tranquilidad y sosiego. Los objetivos específicos que se establecen son: 1. Describir las características socioculturales y laborales de las mujeres gestantes y sus parejas de 2019 y comparar con la muestra de 1984. 2. Conocer qué impacto tiene la gestación en las conductas sexuales de las mujeres embarazas del siglo XXI y comparar estas conductas sexuales con las mujeres gestantes del siglo XX. 3. Examinar las dudas, mitos y miedos que tienen las mujeres gestantes de 2019 y evaluar si persisten o han variado desde 1984. 4. Identificar y definir las necesidades de información de las mujeres acerca de la sexualidad durante la gestación. 5. Formular asociaciones entre la sexualidad de las gestantes y factores relacionados que permitan generar hipótesis futuras de trabajo mediante diseños de mayor rigor metodológico. 6. Proponer estrategias y herramientas para mejorar la salud sexual de las mujeres gestantes que se puedan implementar desde la Atención Primaria.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectConducta sexuales_ES
dc.subjectGestantees_ES
dc.subjectNecesidadeses_ES
dc.subject.meshPregnancy *
dc.subject.meshPhysicians, Primary Care *
dc.titleSexualidad y embarazo: estudio de 2 muestras de mujeres gestantes, una del siglo XX y otra del siglo XXIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco6106.04 Análisis Experimental de la Conductaes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.150809
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.decsembarazo *
dc.subject.decsmédicos de atención primaria *


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional