Compartir
Título
Un armorial manuscrito de Cagliari: análisis documental, histórico y heráldico de un documento del siglo XVI
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Siglo XVI
Manuscrito
Análisis documental
Clasificación UNESCO
5505.04 Heráldica
Fecha de publicación
2022
Abstract
[ES] Este trabajo nace de varios interrogantes sobre el tema
de la nobleza de la isla de Cerdeña en su período español. Se centra la atención sobre un documento
inédito custodiado en el Archivo Histórico Comunal de Cagliari (A.H.C.Ca.). Se
trata de un manuscrito antiguo, aparentemente sin fechas y sin otras informaciones
adicionales, conocido como Stemmario di Cagliari, clasificado como Ms. 14 en el
Fondo Manoscritti. El manuscrito en cuestión es un armorial que pertenece a la
época del rey Felipe II en el cual se encuentran muchísimos escudos de armas1 y
también un texto explicativo en castellano antiguo, así como varios ensayos en
latín sobre la nobleza veneciana, florentina y española y, al final, un tratado de
heráldica. También se encuentran unas pocas páginas escritas en italiano antiguo y
algunos términos en francés.
A pesar de la existencia de una copia electrónica del Ms. 14,
desafortunadamente ‒por decisión del archivo que custodia el manuscrito‒ no se encuentra en la web, y para consultarla es necesario acudir personalmente al
archivo donde se puede ver también el documento original. Esta política
restrictiva en cuanto a su consulta conduce al primer de los objetivos del trabajo: la edición completa del Ms. 14 para que pueda llegar a todos los
investigadores del mundo de la heráldica y de la historia de la nobleza en España.
En segundo lugar, la falta de una edición crítica del documento mencionado
anteriormente no ha permitido conocer la autoría del manuscrito, la identificación
de una fecha de composición más precisa, ni una reflexión sobre los escudos de
armas representados, aspectos todos ellos que forman parte de los fines del
presente trabajo. A través de él, se trata por tanto de averiguar cuál es el
nombre del autor del armorial, cuál es la fecha de realización del manuscrito, y
porqué se realizó.
Es necesario indicar por qué es interesante estudiar un manuscrito de
esta tipología. La primera consideración radica en que, a través del Ms. 14, es
posible conocer una gran variedad de escudos de armas de varias nacionalidades4
tal y como estaban representados al final del siglo XVI. Durante la Edad Moderna,
la heráldica representó una parte importante de la vida social, y también fue un
componente esencial para la representación del poder de las familias nobles. Está
claro que la idea de linaje nació propiamente a finales del siglo XVI, así como ha
observado Faustino Menéndez Pidal de Navascués (2006), explicando que los
hombres de aquel tiempo, cuando intentaban ocupar determinado oficio o cargo,
no solamente redactaban una relación sobre ellos mismos, sino también incluían
todos los méritos de sus antepasados. Sin embargo, ya desde la Baja Edad
Media, el uso de los escudos de armas impregnaba enteramente la alta sociedad, a
través de la ostentación de las insignias familiares en las ocasiones más
importantes, desde los juegos ecuestres hasta la coronación de Carlos V en
Bolonia (Bascapè y Del Piazzo, 1999, pp. 59 - 60). Todos estos elementos han
contribuido al desarrollo de la cultura heráldica, y dieron lugar a una gran
producción de manuscritos conocidos como armoriales. Como se verá posteriormente, el Ms. 14 es una fuente
documental a tener en cuenta para la investigación de la historia de España, y
también para ulteriores estudios literarios sobre el texto incluido en el manuscrito.
El desarrollo del trabajo de tesis doctoral sigue la metodología histórica
tradicional, es decir, el análisis de la fuente primaria en cuestión, combinado con
las nuevas tecnologías, para ofrecer al lector la reconstrucción gráfica normalizada
de todos los escudos de armas que se encuentran en el manuscrito, y también la
reproducción de los escudos perdidos, que sobreviven solamente a través de su
blasón.
Entre los objetivos de esta tesis doctoral está el intento de poner en evidencia la
necesidad de proponer una nueva lectura de los datos que aparecen en el
manuscrito para poder finalmente formular una hipótesis fiable sobre la identidad
del autor, y también sobre el escritor material del documento. Esta lectura del
manuscrito espera revisar las interpretaciones pasadas, y así suscitar un debate
sobre un manuscrito olvidado por muchos años.
URI
DOI
10.14201/gredos.150834
Collections