Show simple item record

dc.contributor.advisorMuñoz de Bustillo Llorente, Rafael es_ES
dc.contributor.advisorIgnacio Antón, Josées_ES
dc.contributor.authorSebastián Lago, Raquel
dc.date.accessioned2022-11-21T08:05:41Z
dc.date.available2022-11-21T08:05:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/151090
dc.description.abstract[EN] A consensus has emerged among labour economists that the structure of employment has changed over time. On the supply side, many industrialised economies experienced the effects of an ageing labour force with greater female participation. This was combined with signi_cant changes in the composition of the workforce, mainly because of rapid education upgrading and migration surges. On the demand side, economists have tried to explain the new shape of the employment structure through technology and trade. In this dissertation we present five chapters in which we analyse the role of technology and its effect on employment. In the first chapter we present the background of the main theoretical frameworks within which researchers explain how technology shapes the structure of the labour market. We discuss the main diffculties from a conceptual, operational, and empirical point of view. The second chapter contributes to the measurement of this phenomenon. We compare existing measures of task indices using four different databases, paying special attention to the problems associated with measurement. The third chapter contributes to the literature on employment in Spain, providing evidence of job polarisation. That is, we find a decrease in middle-skilled workers characterised by clerical and production occupations, and an increase in high-paying professional occupations and low-paying jobs. Our evidence suggets that changes in employment shares are negatively related to the initial level of routine task intensity. In the fourth chapter, we look at the Spanish provinces. We exploit geographical variation across Spanish local labour markets in their specialisation in routine-intensity industries. The findings are consistent with the importance of technology in explaining the displacement of routinetask work and its subsequent reallocation at the bottom of the employment distribution. However, no significant effect of technological exposure on skilled non-routine cognitive employment is found. In the final chapter, we apply the model presented in the previous two chapters to the case of employment opportunities of migrant workers in Germany. We explore the effect of an increase in the relative supply of migrants on German natives' task reallocation. The hypothesis is that as low-skilled migrants enter the labour market into predominantly manual-intensive occupations, natives self-relocate to occupations which make use of their comparative advantage: communication skills. We find that an increase in the share of migrant population is indeed negatively associated with the native population's relative supply of manual tasks. [ES] La estructura del mercado laboral ha sufrido importantes cambios en los últimos años. Por el lado de la oferta cabría destacar el envejecimiento de la mano de obra y una mayor participación femenina. Ambos efectos se han visto combinados con cambios significativos en la composición de la fuerza del trabajo debido principalmente a la mejora de la educación y al crecimiento de la población migrante. Por el lado de la demanda los economistas han tratado de explicar el cambio en la estructura del empleo a través de la tecnología y el comercio exterior. De todos los cambios anteriormente mencionados, actualmente se cree que la tecnología es el que más ha afectado a la demanda de mano de obra, siendo dicho cambio único y muy significativo. Con los avances tecnológicos, los trabajadores pueden ser sustituidos y desplazados de los empleos en los cuáles la tecnología tiene un impacto generalizado. La tecnología ha sido y es parte de nuestro progreso pero, al mismo tiempo, ha representado muchos retos para las sociedades, transformando las relaciones económicas y laborales. Por todo ello, en esta tesis presentaremos cinco ensayos en los que abordaremos el efecto que la tecnología tiene en el mercado laboral. A continuación resumimos de forma breve y concisa los ensayos de nuestra tesis. En el primer capítulo analizamos los principales marcos teóricos a través de los cuales los investigadores explican cómo la tecnología modela la estructura del mercado laboral. A su vez discutimos las principales dificultades conceptuales, operacionales y empíricas a las que los investigadores se ven expuestos. Tras entender los problemas asociados a los marcos teóricos, en el segundo capítulo contribuimos a la medición del fenómeno. Para ello analizamos cuatro bases de datos distintas y comparamos las medidas de índices de tareas, prestando especial atención a los problemas asociados con su operacionalización. En el tercer capítulo describimos la evolución del empleo en España desde un punto de vista tanto gráfico como empírico. En este trabajo evidenciamos la polarización laboral: por un lado encontramos una disminución de trabajos en la parte central de la distribución salarial, por el otro lado, observamos un crecimiento en la parte baja y alta de la distribución salarial. También comprobamos que los cambios en el empleo se pueden explicar a través del nivel de intensidad inicial de las tareas rutinarias. En el siguiente capítulo extendemos el enfoque de investigación a los mercados de trabajo regionales españoles. En este ensayo explotamos la variación geográfica española que surge a raíz de los distintos niveles de intensidad rutinaria de cada región. Los resultados son consistentes con la teoría. La tecnología explica el desplazamiento del trabajo rutinario y su posterior reasignación en la parte baja de la distribución salarial. Sin embargo, la tecnología no es capaz de explicar el incremento de empleo cognitivo cualificado que se observa en la parte alta de la distribución salarial. En el ultimo capítulo, utilizamos el modelo de los dos capítulos anteriores (capítulo 4 y 5) para abordar el impacto que la población migrante tiene en la población nativa. La hipótesis es la siguiente: a medida que los migrantes con baja cualificación entran en el mercado de trabajo en ocupaciones predominantemente manuales, los nativos se reubican en ocupaciones en las que aprovechan su ventaja comparativa, esto es, las habilidades de comunicación. Dada la importancia de dicho tema y debido tanto a los datos como a los conocimientos de investigación disponibles, analizamos dicho efecto en Alemania.es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectmercado laborales_ES
dc.subjectComercio exteriores_ES
dc.subjectTecnologíaes_ES
dc.subjectEmpleoes_ES
dc.subjectSalarioses_ES
dc.subjectMigranteses_ES
dc.titleTechnological change and employment polarisationes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco6306 Sociología del Trabajoes_ES
dc.subject.unesco6307.07 Tecnología y Cambio Sociales_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.151090
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional