Zur Kurzanzeige

dc.contributor.advisorRamos Campos, Francisco es_ES
dc.contributor.advisorContador Castillo, Israel es_ES
dc.contributor.authorJuy Martín, Rubén
dc.date.accessioned2023-01-26T10:35:51Z
dc.date.available2023-01-26T10:35:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/151453
dc.description.abstract[ES] Se trata de caracterizar el Síndrome de ‘Burnout’ (SB; traducido como desgaste profesional) en una muestra de TO y averiguar qué variables contribuyen a predecirlo. Usaremos estos dos términos, “burnout” y “desgaste profesional”, de manera indistinta a lo largo de la tesis. Para llevarla a cabo, la hemos dividido en dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra empírica. La parte teórica está constituida por dos capítulos. El primero dedicado a revisar el estado actual de la investigación del ‘burnout’ (Capítulo 1) y el segundo a revisar el desgaste profesional dentro del contexto de la Terapia Ocupacional (Capítulo 2). En este destacamos por qué los TO, como profesionales sanitarios, padecen SB y aportamos datos concisos sobre la forma en la que compromete sus vidas. También expondremos información contrastada sobre su prevalencia dentro de la población sanitaria general y dentro del colectivo de TO. La segunda parte de la tesis constituye la parte empírica. En ella mostramos la investigación que hemos realizado. En el tercer capítulo, describimos el problema, los objetivos de nuestra investigación y las hipótesis formuladas, además de la metodología utilizada (diseño, participantes, cuestionarios y escalas, procedimiento y pruebas estadísticas aplicadas). El capítulo cuarto recoge los resultados de la investigación, mientras que el quinto lo dedicamos a la discusión de los mismos. Por último, en el sexto y último capítulo exponemos las principales conclusiones que se derivan de nuestra investigación. Los TO, al igual que otros profesionales sanitarios, padecen estrés y pueden sufrir desgaste profesional. Mediante esta tesis, queremos conocer esta problemática y poner de manifiesto que este síndrome es frecuente en el colectivo de la Terapia Ocupacional. Esta tesis pretende, como fin último, concienciar sobre la importancia de prevenir la aparición de esta patología y desarrollar programas eficaces para su tratamiento.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectSíndrome de Burnoutes_ES
dc.subjectTerapeuta ocupacionales_ES
dc.subjectdesgaste profesionales_ES
dc.subjectEstrés laborales_ES
dc.subjectPrevenciónes_ES
dc.subjectTratamientoes_ES
dc.titleSíndrome de Burnout en terapeutas ocupacionaleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3204.02 Enfermedades Profesionaleses_ES
dc.subject.unesco61 Psicologíaes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.151453
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Solange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional