Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCisternas-osorio, Rodrigo
dc.contributor.authorLópez Navarrete, Alberto J.
dc.contributor.authorCabrera-méndez, Margarita
dc.contributor.authorDíez-somavilla, Rebeca
dc.date.accessioned2023-02-20T10:12:07Z
dc.date.available2023-02-20T10:12:07Z
dc.date.issued2022-12-01
dc.identifier.citationFonseca, Journal of Communication, (2022)
dc.identifier.issn2172-9077
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/152000
dc.description.abstractThe digital communication of higher education institutions has acquired great importance in the design of university policies, increasing the digital channels where the institutions have a presence.This study analyzes the digital communication of Spanish-speaking universities through the messaging application Telegram. The official accounts of the most active universities in Ecuador, Colombia, Peru, Chile, and Spain were located and analyzed. In addition, open surveys were conducted with the heads of the three leading Spanish universities on the use of Telegram. Through a quantitative and qualitative methodology, applied to categories extracted from Telegram channels, the formats, objectives, and theme of the messages were observed, as well as the use of emojis, hashtags, and links.As a result of the research, we highlight the unidirectional use of Telegram channels; the preferential usage of the picture as support for the text; and the identification of three channel categories. Finally, in LATAM countries, the use of Telegram as a communication channel was analyzed in universities, in which it is a minority.
dc.description.abstractLa comunicación digital de las instituciones de educación superior ha adquirido una gran trascendencia en el diseño de las políticas universitarias, aumentando los canales digitales donde las instituciones tienen presencia. Este estudio analiza la comunicación digital de universidades hispanohablantes a través de la aplicación de mensajería Telegram, para identificar las características de los canales más activos.Para ello se han localizado y analizado las cuentas oficiales de las universidades más activas de Ecuador, Colombia, Perú, Chile y España, de las que se seleccionaron 15 canales oficiales. De forma complementaria, se realizaron encuestas abiertas a los responsables de tres universidades españolas destacadas en el uso de Telegram. A través de una metodología cuantitativa y cualitativa aplicada a categorías extraídas de los canales de Telegram, se han observado los formatos, objetivos y tema de los mensajes, así como el uso de emojis, etiquetas y enlaces. Como conclusiones, destacan el uso unidireccional del canal como herramienta de comunicación; el uso preferente de la imagen como formato de apoyo al texto; y la identificación de tres tipologías de canales, según el objetivo de cada universidad. Mientras en los países latinoamericanos el uso de Telegram en universidades como canal de comunicación es minoritario, en España su uso está más extendido, aunque con comunidades incipientes.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectcommunication strategies
dc.subjectinstant messaging
dc.subjectinstitutional communication
dc.subjectTelegram
dc.subjectuniversity digital communication
dc.subjectcomunicación digital universitaria
dc.subjectcomunicación institucional
dc.subjectestrategias de comunicación
dc.subjectmensajería instantánea
dc.subjectTelegram
dc.titleTelegram para el ejercicio de la comunicación interna
dc.title.alternativeTelegram for the Exercise of Internal Communication
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem