Compartir
Título
Una poética continua. Fundamentos y evolución de la lírica de Javier Sologuren
Autor(es)
Director(es)
Palabras clave
Tesis y disertaciones académicas
Universidad de Salamanca (España)
Tesis Doctoral
Academic dissertations
Poesía
Análisis literario
Pensamiento
Hemerotecas
Clasificación UNESCO
5701.07 Lengua y Literatura
Fecha de publicación
2022
Abstract
[ES] La presente tesis tiene por materia principal la evolución de la poesía de Javier
Sologuren. A esta es más exacto llamarla “evolución de una poética”, pues, como se
demostrará, los cambios se dan en torno de unos fundamentos inmutables que el autor
considera rasgos definitorios. La materia secundaria (pero no por eso menos interesante ni
con menos desarrollo) es el pensamiento poético del autor. Para reconstruirlo se necesitó de
una lectura sistemática y detenida de los cuatro tomos de prosas y entrevistas, ejercicio que
no se había llevado a cabo antes, para trazar el sistema de ideas constantes descrito. Explicar
la evolución y sistematizar el pensamiento del autor son, entonces, los dos objetivos básicos
de esta investigación.
En atención a dichos objetivos, se ha requerido más que de una teoría exógena de partida, de
un marco conceptual de aquellas corrientes y pensadores de los que Javier Sologuren bebió
para formar sus ideas. Así mismo, fue necesario un método de lectura que, tomando en cuenta el enfoque estilístico del poeta, integre el análisis del plano de la expresión con el del
significado. Por otra parte, como Vida continua reúne la poesía escrita durante 60 años, era
necesario determinar un corpus manejable y significativo. Esta tesis revisa la producción que
va de 1939 a 1989, desde los primeros poemas publicados hasta la aparición de la tercera
edición de Vida continua; sin embargo, los análisis más exhaustivos están dedicados a la obra
escrita entre 1939 y 1975, año en que se terminó de componer Corola parva, porque ese es
el tramo de mayor movilidad formal y porque la poesía posterior hasta 1989 fue una
proyección de las líneas abiertas en dicho tramo. Un primer paso indispensable para observar
la evolución de estos poemas fue conocer en qué orden se compusieron, por lo que, sobre la
base de pesquisas en hemerotecas, esta tesis esboza una cronología más segura que la que se
conocía hasta ahora.
En torno de los dos objetivos principales, esta investigación desarrolla otras líneas que
contribuyen a dar una imagen más certera del quehacer creativo de Sologuren. Primero, se
profundizará en la idea de que la poesía de Vida continua no evade la realidad, sino que, por
el contrario, posee una ética de la comunicación con el otro y, además, su foco es la existencia
humana, cuyos valores y sentimientos esenciales (vida, amor, deseo, dolor, muerte) celebra.
Segundo, se demuestra que toda la escritura sologureniana (poesía, traducción y crítica) parte
de su sensibilidad filológica donde la palabra es llave del conocimiento de sí y del mundo, y
donde sus diversas facetas intelectuales se despliegan en raigal correspondencia. Tercero, se
demuestra también que la búsqueda expresiva de Vida continua es parte de un proyecto de
actualización de la tradición literaria, en el cual el diálogo con la poesía española del Siglo
de Oro ocupa un lugar eminente. Por último, se consolida la hipótesis de que la evolución de
Vida continua no se da al margen de las circunstancias históricas y literarias coetáneas, sino
que estas influyen directamente e incluso adquieren representación en el texto poético. En
los últimos años han surgido estudios que van en esa línea; ahora se pretende observar las
implicancias que tuvo el derrotero de los estudios literarios y de las corrientes poéticas del
siglo XX en ciertos momentos de la renovación de la obra.
URI
DOI
10.14201/gredos.152672
Collections