Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQueiruga Dios, María Araceli es_ES
dc.contributor.authorAcosta Castellanos, Pedro Mauricio
dc.date.accessioned2023-07-17T08:00:25Z
dc.date.available2023-07-17T08:00:25Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/152913
dc.descriptionTesis por compendio de publicacioneses_ES
dc.description.abstract[ES] Los modelos de educación en temas ambientales predominantes en el mundo son la educación ambiental (EA) y la educación para el desarrollo sostenible (EDS). La EA se distingue especialmente por el interés en la protección y conservación de los recursos naturales. Este rasgo ha hecho que sea un buen pendón para los discursos políticos y demagógicos, especialmente en lugares como Latinoamérica. Por su parte, la EDS es más reciente, su fuerza como modelo de educación comenzó en la primera década del siglo XX, una de sus características es que es un modelo antropocéntrico e impulsador del desarrollo económico como principio para lograr el desarrollo social y el equilibro ambiental. La educación superior, y en especial las ingenierías, no son ajenas a la disputa por la selección del modelo que debe ser incluido dentro de sus enseñanzas. Con esta tesis doctoral se buscó establecer el grado de conocimiento y aplicabilidad de la EA y la EDS en Latinoamérica y con un especial énfasis en Colombia. Se logró encontrar que, a nivel global, Latinoamérica es una de las regiones con menos conocimiento de la EDS y con un fuerte arraigo de la EA, en comparación con otras regiones como Europa, donde predomina la EDS. Así mismo, se identificaron los rasgos que caracterizan la EA en Latinoamérica, en la enseñanza de las ingenierías, así como la falta de conocimiento de la EDS por parte de los profesores y estudiantes de dichas titulaciones. Finalmente, se propuso una estrategia mediadora entre la EA y la EDS con la finalidad de incluirlas dentro de los planes de estudio de las ingenierías, mediante la propuesta de una nueva asignatura. En este sentido, se evidenciaron las ventajas y desventajas de esta metodología a partir de su implementación en el programa de ingeniería ambiental de la Universidad Santo Tomás en Colombia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectEducación ambientales_ES
dc.subjectdesarrollo sosteniblees_ES
dc.subjectFormación del profesoradoes_ES
dc.titleAnálisis de la educación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible en la enseñanza de la ingenieríaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3308 Ingeniería y Tecnología del Medio Ambientees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional