Compartir
Título
Contextualización del Plan for the Study of Spanish Folklore de Kurt Schindler
Autor(es)
Palabras clave
Etnomusicología española
Onís, Federico de
Schindler, Kurt
Instituto de las Españas
Centro de Estudios Históricos
Clasificación UNESCO
5101.04 Etnomusicología
6203.06 Música, Musicología
Fecha de publicación
2014
Editor
Amarú Ediciones (Salamanca, España)
Citación
Olarte Martínez, M. (2014). Contextualización del Plan for the Study of Spanish Folklore de Kurt Schindler. En Matilde Olarte, Paulino Capdepón (Eds) (2014). La música acallada: liber amicorum José María García Laborda. Salamanca: Amarú Ediciones
Abstract
[ES]En este artículo queremos mostrar unos documentos que avalan la trascendencia de los trabajos de campo de Kurt Schindler para la recogida de folklore español en los años 20 y 30 del siglo XX, gracias a las subvenciones de la Universidad de Columbia (EEUU) (CUNY) y del Centro de Estudios Históricos (CEH)2, organismo creado por la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), en el año 1910. El análisis de estos documentos nos permite confirmar el interés que suscitó la música popular española en el citado compositor desde la primera década del siglo XX, su autoría en la planificación de la recogida de canciones populares, y cómo la iniciativa necesitó de varios años para que pudiera llevarse a cabo. Así mismo, se confirma las subvenciones de la JAE, a través del CEH, para la recogida y el estudio del folklore, ya que además de comisionar los trabajos de campo, aportaban investigadores españoles como colaboradores, y asumían el compromiso de editar los
trabajos que realizaran. Este hecho viene a confirmar el papel fundamental de estas instituciones españolas durante los años 20 y 30 en el estudio y análisis de la música popular como parte de nuestro legado cultural, utilizando el mismo rigor y método que en los estudios musicológicos. Este siglo de Oro de la etnomusicología española se verá truncado, durante la Dictadura de Franco, por los intereses políticos con los que la Falange manipula al folklore español, y por la falta de rigor metodológico con que se editan en esos mismos años los cancioneros populares de la mayoría de los colaboradores españoles de la Sección de Folklore del Instituto Español de Musicología. Los materiales con los que vamos a trabajar son cuatro cartas (tres de ellas inéditas) encontradas en diversos archivos y bibliotecas donde la documentación que constituye el archivo personal del músico Kurt Schindler se encuentra dispersada. La posibilidad de que todo este valioso material estuviera a disposición de cualquier investigador a través de un catálogo on-line, una vez se hubiesen digitalizado3 todos los documentos, permitiría utilizar estas fuentes secundarias para trabajos interdisciplinares sobre la tradición musical popular en la España del primer tercio del siglo
XX.
URI
ISBN
978-84-8196-355-7
Collections