Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Colás, Juliánes_ES
dc.contributor.authorMódenes Cabrerizo, Juan Antonioes_ES
dc.contributor.authorYépez Martínez, Brendaes_ES
dc.date.accessioned2010-10-07T09:18:27Z
dc.date.available2010-10-07T09:18:27Z
dc.date.issued2010-09-16es_ES
dc.identifier.citationAmérica Latina Hoy, 55 (2010)es_ES
dc.identifier.issn1130-2887es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/79227
dc.description.abstract[ES] En los últimos años California y España, dos contextos donde predomina la tenencia de la vivienda en propiedad, han recibido un gran volumen de inmigrantes y han experimentado una burbuja inmobiliaria que ha acabado por desinflarse. El objetivo de este artículo es analizar la propiedad de la vivienda de los extranjeros en ambos contextos entre 2001 y 2006, considerándola como un indicador de integración de los inmigrantes en las sociedades de acogida. Otros objetivos, derivados del anterior, son determinar la influencia de la nacionalidad en la propiedad de la vivienda y analizar cómo influyen los factores sociodemográficos para que nacionales y extranjeros vivan en propiedad. La modelización de las variables sociodemográficas muestra que entre 2001 y 2006 la propensión a vivir en propiedad de los extranjeros es inferior a la de los nacionales y, lo que es más importante, que el sistema residencial español les exige más esfuerzo que el californiano para vivir en propiedad.
dc.description.abstract[EN] The aim of this paper is to analyze the evolution of foreign homeownership in Spain between 2001 and 2006, seen as an indicator of integration of migrants in host countries. Other goals, derived from the former, are to determine the influence of nationality in the homeownership and to quantify the likelihood of foreigners to live under this form of tenure. Having modelled the socio-demographic variables between the years 2001 and 2006, the results show a lower propensity of foreign born people to live through ownership than nationals and, what is most important, that the Spanish residential system demands more efforts for foreigners so as to live in property than the Californian system.
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)es_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectPropiedad de la viviendaes_ES
dc.subjectPoblación extranjeraes_ES
dc.subjectInmigraciónes_ES
dc.subjectTenenciaes_ES
dc.subjectVivienda
dc.titleInmigración y propiedad de la vivienda: los casos de California y España, 2001-2006es_ES
dc.title.alternativeImmigration and homeownership: the cases of California and Spain,es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported