Mostrar registro simples

dc.contributor.authorGarcía-Holgado, Alicia 
dc.contributor.authorGarcía-Peñalvo, Francisco J. 
dc.date.accessioned2015-04-16T07:56:06Z
dc.date.available2015-04-16T07:56:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/125415
dc.description.abstract[ES]Las entidades, desde la pequeña empresa hasta la Administración Pública, generan una gran cantidad de información, tanto en sus proceso internos como en sus procesos externos. La importancia de gestionar adecuadamente la información y darle valor ha estado presente desde la Antigüedad. Durante siglos la información se ha gestionado a través de soportes en papel tales como los libros de cuentas, fichas de empleados, informes anuales, historiales clínicos, etc. La aparición de la informática permitió la evolución al soporte digital, dando lugar a los primeros sistemas de información. En la actualidad, el estudio de los sistemas de información se centra en el uso de la tecnología para gestionar la información, por ese motivo, cuando se trata de sistemas de información, se habla de soluciones tecnológicas para dar soporte a la gestión de la información en cualquier tipo de organización. Este estudio persigue dos claros objetivos. En primer lugar, se pretende realizar un estado del arte de los sistemas de información y la evolución de los mismos para dar soporte a la gestión de la información y del conocimiento en cualquier tipo de entidad, desde empresas hasta instituciones, tanto públicas como privadas. En segundo lugar, pero no por ello menos importante, este documento pretende realizar un análisis sobre la gestión de información en contextos reales relacionados con la Administración Pública. Para ello se analizarán diferentes casos de estudio reales en los que, mediante el uso de soluciones software, se ha implementado un sistema de información que cubriera las necesidades de gestión del conocimiento y/o de la información en tres contextos diferentes: la Universidad de Salamanca, como institución pública dedicada a gestionar el conocimiento; un conjunto de casos de estudio desarrollados dentro de la Administración Pública española con objeto de promover los flujos de información entre administraciones de cualquier índole; y, por último, una serie de casos de estudio enfocados en la gestión de la innovación en el ámbito público.es_ES
dc.description.sponsorshipEl presente estudio ha sido financiado por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Los autores quieren dar las gracias al Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL) http://grial.usal.es y al Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE) de la Universidad de Salamanca http://iuce.usal.es por sus contribuciones y soporte.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.ispartofseriesGRIAL-TR-2015-001
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectSistemas de informaciónes_ES
dc.subjectGestión de la informaciónes_ES
dc.subjectAdministración electrónicaes_ES
dc.subjectInformation managementes_ES
dc.subjectInformation Systemses_ES
dc.subjecteGovernmentes_ES
dc.titleEstudio sobre la evolución de las soluciones tecnológicas para dar soporte a la gestión de la informaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES
dc.subject.unesco33 Ciencias tecnológicases_ES
dc.subject.unesco5909 Administración públicaes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported