Mostra i principali dati dell'item

dc.contributor.advisorLópez de la Vieja de la Torre, María Teresa 
dc.contributor.authorMartín Bardera, Sara
dc.date.accessioned2016-02-19T10:05:08Z
dc.date.available2016-02-19T10:05:08Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/127430
dc.description.abstract[ES]La tesis que se defiende aquí es que, tanto a nivel nacional como internacional, conviven por un lado un discurso público y un acervo legislativo en pro de la igualdad que incorporan la ideología de género y, por otro, unas prácticas sociales que dificultan la igualdad efectiva. Esto se demostrará a partir del examen de documentos normativos, en contraste con los datos que ofrecen distintos análisis y fuentes oficiales. Además, la igualdad en el empleo y la importancia de la educación serán los ejes que permitan articular aspectos que inciden en y desde la vida privada, en y desde los modelos de socialización. A mayores, se destacará la importancia de las instituciones y la responsabilidad de los agentes implicados, concretándose en el estudio de la igualdad en las universidades públicas españolas que se realiza en los apartados finales de esta investigación. Cuatro razones justifican la elección de las universidades como estudio de caso: (1) formar parte de la administración del estado, (2) ser centros de enseñanza, (3) albergar distintos colectivos profesionales y (4) tener autonomía. Así, al ser instituciones públicas de enseñanza, se espera que asuman el compromiso con los valores que informan la sociedad y los promuevan; mientras que, como lugares de trabajo, permiten comprobar, en la misma institución, si hay desigualdades entre la formación y el empleo. Esto último es especialmente relevante en el caso del Personal Docente e Investigador, porque representa el culmen de las etapas formativas previas. La presencia de otro colectivo profesional, cual es el del Personal de Administración y Servicios, permitirá ahondar en el significado de las diferencias. La autonomía de las universidades las convierte además en centros de relaciones de poder con elevada capacidad de decisión. Esto significa mayor responsabilidad en la orientación de la política universitaria al tiempo que las vincula con la noción de empoderamiento.es_ES
dc.format.extent492 p.
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectFilosofía políticaes_ES
dc.subjectPolítica sociales_ES
dc.titleConcepto de género: de las teorías feministas a las políticas públicas. La universidad pública española como estudio de casoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco7207.04 Filosofía Políticaes_ES
dc.subject.unesco5902.15 Política Sociales_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.127430


Files in questo item

Thumbnail

Questo item appare nelle seguenti collezioni

Mostra i principali dati dell'item

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported