Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFerreira, Isabel Cristina Fernandes Rodrigues
dc.contributor.advisorSantos Buelga, Celestino 
dc.contributor.advisorBarros, Lillian Bouçada de
dc.contributor.authorPereira, Carla Susana Correia
dc.date.accessioned2016-06-14T18:51:32Z
dc.date.available2016-06-14T18:51:32Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/129635
dc.description.abstract[ES]Una alimentación suficiente y equilibrada es fundamental para mantener las funciones vitales, prevenir enfermedades y envejecer de manera saludable. Sin embargo, hay casos en los que no es posible alimentarse adecuadamente, ya sea por motivos de tipo médico (anorexia, náuseas y vómitos, disfunción gastrointestinal, incapacidad física o para alimentarse uno mismo, entre otros) o ambiental (calidad de alimentos inadecuada, insuficiente disponibilidad, patrones de comidas irregulares, etc.), o por existir alteraciones en las necesidades de nutrientes (p.ej., situaciones clínicas particulares o aumento del gasto energético). Por esas u otras razones, como pueden ser mantener el estado general de salud, mejorar el aspecto, aumentar el rendimiento físico o retrasar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, el uso de suplementos dietéticos ha aumentado notablemente en las últimas décadas. Este tipo de productos son cada vez más utilizados como complementos en su alimentación por personas sanas, al ser percibidos como “naturales” y seguros, aunque su uso más prevalente es por parte de pacientes hospitalizados o con riesgo de hospitalización, sometidos a medicación o con patología crónicas, así como por personas de edad. Entre sus diversas aplicaciones, se encuentran la pérdida de peso, tratamiento de diabetes, demencias, deterioro cognitivo, hiperplasia prostática, epilepsia o problemas gastrointestinales, o mejora en la función sexual, ósea y de articulaciones. El creciente interés en los suplementos dietéticos ha dado lugar a la producción y comercialización de una amplia gama de formulaciones que contienen vitaminas, minerales, preparados de hierbas o ingredientes similares, y facilitado su distribución con libre disponibilidad por cauces diversos, como farmacias, tiendas naturistas, grandes superficies, Internet e incluso en el mercado negro.es_ES
dc.format.extent225 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languageInglés
dc.language.isoenges_ES
dc.relation.requiresAdobe Acrobat
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectNutriciónes_ES
dc.subjectSuplementos nutricionaleses_ES
dc.subjectPlantas medicinaleses_ES
dc.titleProviding scientific evidence for the use of dietary supplements: a case study in hepatoprotective plantses_ES
dc.title.alternativeAportaciones científicas para el uso de suplementos dietéticos. Un estudio de caso en plantas hepatoprotectoras
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco3206.10 Enfermedades de la Nutriciónes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.129635
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem