Mostra i principali dati dell'item

dc.contributor.advisorRedero San Román, Manuel
dc.contributor.advisorCalle Velasco, María Dolores de la
dc.contributor.authorFuente Ruiz, Juan José de la
dc.date.accessioned2016-06-16T08:58:51Z
dc.date.available2016-06-16T08:58:51Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/129640
dc.description.abstract[ES]En diciembre de 1976, los cerca de ochocientos delegados elegidos por las diferentes federaciones socialistas del exilio y del interior para asistir al primer congreso del PSOE celebrado en España desde 1932 proclamaron solemnemente que, como dignos receptores de «la más antigua tradición obrera del Estado español», encarnada en el ideal marxista de los padres fundadores del partido, estaban dispuestos a asumir, por primera vez desde el derrumbe del Ancien Régime en Europa, el «desafío histórico» de erigir un sistema político que fuese capaz de combinar en dosis iguales socialismo y libertad (socialismo y democracia). A este nuevo proyecto de construcción del socialismo, de democracia «real», lo denominaron entonces «autogestión». Políticamente, nunca especificaron los socialistas de forma clara cómo sería esa democracia real, más allá de proclamar que afectaría a todos los ámbitos de la vida y que toda la población participaría en la toma de decisiones de una forma directa. Sin embargo, sí fueron muy explícitos respecto a la democracia económica que propugnaban. Miguel Boyer lo explicó en varios foros económicos y empresariales en 1976. El sistema propuesto por Boyer se inspiró, según veremos, en el proyecto autogestionario de los socialistas franceses e, indirectamente, en el modelo industrial yugoslavo. Pretendía superar, a través de un plan de economía descentralizada y, a la vez, planificada, tanto el «capitalismo desregulado» occidental como el «capitalismo burocrático de Estado» comunista. Para ello, primero Boyer y después, en el XXVII Congreso, el Grupo de Economistas del PSOE propusieron dividir el entramado empresarial español en tres sectores: uno estatal, otro autogestionario y otro privado.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectResumen de tesises_ES
dc.subjectThesis Abstractses_ES
dc.subjectPartido Socialista Obrero Español (España)es_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.titleResumen de tesis. La "invención" del socialismo. Radicalismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953-1982)es_ES
dc.title.alternativeLa "invención" del socialismo. Radicalismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953-1982)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco5905.06 Partidos Políticoses_ES
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporáneaes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in questo item

Thumbnail

Questo item appare nelle seguenti collezioni

Mostra i principali dati dell'item

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported