Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorIzuzquiza Gasset, Dolores
dc.contributor.authorRodríguez Herrero, Pablo
dc.date.accessioned2018-01-12T09:59:00Z
dc.date.available2018-01-12T09:59:00Z
dc.date.issued2016-01-01
dc.identifier.citationSiglo Cero, 47 (2016)
dc.identifier.issn0210-1696
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/136255
dc.description.abstractIn this article are presented the results of research on the fit between the job and the skills of workers with intellectual disabilities, in order to identify factors that affect the maintenance of the workplace. It is done through a methodology for evaluating program outcomes Promentor (UAM-PRODIS) and associated Labor Inclusion Service. The evaluation was carried out on 52 workers, with the application of a questionnaire to the companies in which they work and their trainers or labor mediators. The most significant results are: 1) The figure of labor mediator is essential not only in employment but also in maintenance in the workplace; 2) The most valued competence dimension is “Responsibility, autonomy and motivation”; 3) In the second most valued competence dimension, there are discrepancies between labor mediators and collaborators. The first highlights the dimension “Interpersonal skills”, while companies put more emphasis on “Management and organization”. The conclusions reflect on the implication of these results on the itineraries of training and employment support custom.
dc.description.abstractEn este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre el ajuste entre el puesto de trabajo y las competencias del trabajador con discapacidad intelectual, con el propósito de identificar los factores que afectan al mantenimiento del puesto de trabajo. Se lleva a cabo a través de una metodología de evaluación de resultados del Programa Promentor (UAM-PRODIS) y del Servicio de Inclusión Laboral asociado. La evaluación se ha realizado sobre 52 trabajadores, con la aplicación de un cuestionario dirigido a las empresas en las que trabajan y a sus preparadores o mediadores laborales. Los resultados más significativos son: 1) La figura del mediador laboral es esencial no solo en la inserción laboral, sino también en el mantenimiento en el puesto de trabajo; 2) La dimensión competencial más valorada es “Responsabilidad, autonomía y motivación”; 3) En la segunda dimensión competencial más valorada, hay discrepancias entre los mediadores laborales y las empresas colaboradoras. Los primeros destacan la dimensión “Competencias interpersonales”, mientras que las empresa dan más importancia a “Gestión y organización”. En las conclusiones se reflexiona sobre la implicación de estos resultados en los itinerarios de formación y apoyo laboral personalizados.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectFamilia y Salud
dc.subjectHacer frente a la discapacidad
dc.subjectHealth and Family
dc.subjectCoping with disability
dc.titleEvaluación de la metodología Empleo con Apoyo (ECA) en el Programa Promentor (UAM-PRODIS). El ajuste competencial
dc.title.alternativeEvaluation of the Methodology Supported Employment in Promentor Program (UAM-PRODIS). Competence Setting
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported