Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHodgson, Naomi
dc.contributor.authorVlieghe, Joris
dc.contributor.authorZamojski, Piotr
dc.date.accessioned2020-06-23T11:26:03Z
dc.date.available2020-06-23T11:26:03Z
dc.date.issued2020-05-13
dc.identifier.citationTeoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 32 (2020)
dc.identifier.issn1138-9737
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/143499
dc.description.abstractIn this introduction we give an account of the reasons for writing the Manifesto for a Post-Critical Pedagogy. These stem from our experiences in the field of educational research, as well as our work with teachers and future teachers, which we felt increasingly reflected the exhaustion of the critical paradigm in the humanities and social sciences, as discussed by Bruno Latour, Jacques Rancière and others. We summarise the main claims of the Manifesto, i.e. the principles we defend there, and explain why we find it important to do so. We elaborate on what we mean by principles with reference to the concept of «requirements» developed by Isabelle Stengers. We conclude with an overview of the projects that have emerged since the publication of the Manifesto, illustrating the various ways in which the post-critical perspective has been taken up in educational research. In particular we highlight how this has been taken up in the development of specifically educational accounts of higher education, teaching, and upbringing.
dc.description.abstractEn esta introducción explicamos las razones por las que hemos escrito el Manifiesto para una Pedagogía Post-Crítica. Son razones que tienen su origen en nuestras experiencias en el ámbito de la investigación educativa, así como en nuestro trabajo con docentes y futuros docentes, al considerar cómo en ambos contextos puede apreciarse el agotamiento del paradigma crítico en las humanidades y las ciencias sociales, en la línea de lo discutido por Bruno Latour, Jacques Rancière y otros. A continuación, resumimos las principales afirmaciones del Manifiesto, es decir, los principios que ahí defendemos, y explicamos por qué nos parece importante hacer esa defensa. Desarrollamos qué queremos decir con el uso del término principios en su relación con el concepto de «requisitos» de Isabelle Stengers. Concluimos con un resumen de los proyectos que han seguido a la publicación del Manifiesto, ilustrando las variadas formas en que la perspectiva post-crítica se ha incorporado a la investigación educativa. Destacamos especialmente cómo se ha retomado esta mirada post-crítica en el desarrollo de perspectivas específicamente educativas sobre temas como la educación superior, la enseñanza y la crianza.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherEdiciones Universidad de Salamanca (España)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEducación
dc.subjectSocieada de la información
dc.subjectEducation
dc.subjectInformation society
dc.titleManifestaciones de lo post-crítico: de principios compartidos a nuevos caminos pedagógicos
dc.title.alternativeManifestations of the post-critical: from shared principles to new pedagogical paths
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem