Zur Kurzanzeige

dc.contributor.advisorRodríguez Conde, María José 
dc.contributor.advisorTorrijos Fincias, Patricia 
dc.contributor.authorVaquero Diego, María
dc.date.accessioned2020-07-07T08:47:32Z
dc.date.available2020-07-07T08:47:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10366/143606
dc.description.abstract[ES]El trabajo se estructura en seis capítulos, en los dos primeros se hace un repaso teórico entorno a las dos variables centrales del estudio: Inteligencia Emocional (IE) y Rendimiento Académico (RA), teniendo en cuenta los antecedentes y los actuales modelos e instrumentos de evaluación. En el tercer capítulo se hace una contextualización del Sistema Educativo en Brasil y en específico de la escuela donde se desarrolla la investigación, así como un análisis de los individuos foco de esta investigación, los adolescentes, atendiéndo al debate y al interés que acontece en el mundo educativo en torno a la inteligencia emocional y a la importancia de obtener datos empíricos que informen sobre la realidad del aula, como aspecto clave en el desarrollo profesional, así como garantía de calidad. Bajo este marco teórico se justifica el cuarto capítulo conformado por el estudio empírico, donde se expone la metodología de investigación, las hipótesis y objetivos de este, así como la justificación en cuanto a la elección del modelo e instrumentos de evaluación, definiendo la población muestra y como ha sido llevado a cabo el trabajo de campo. Es en el quinto capítulo donde se exponen los resultados. Para ello, en primer lugar, se realiza una descripción de la muestra, para proceder al estudio en profundidad ambas variables con los datos obtenidos del instrumento, a partir de estudios de correlación bivariada. Los datos obtenidos de los distintos estudios realizados muestran evidencias sobre la necesidad de desarrollo de este tipo de competencias entre los adolescentes, incidiendo en la atención emocional como la dimensión básica a potenciar en la muestra participante, así como en la necesidad de adaptar las pruebas de evaluación a las caracteristicas del contexto brasileño. En el último capítulo, asociado a la discusión y conclusiones, se abre un interesante debate en torno a la necesidad de seguir investigando en la misma línea, tomando como referencia otros instrumentos que vayan más alla de las medidas de autoinforme, como medidas de capacidad tales como TIEFBA o incluso otros más concretos como el Perfil Emocional para realizar a alumnos específicos que hayan obtenido puntuaciones excesivas en alguna de las variables estudiadas. En cuanto al análisis empírico se abren nuevas líneas de investigación en cuanto a un análisis cualitativo que está proyectado para realizar en los próximos meses.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTesis y disertaciones académicases_ES
dc.subjectUniversidad de Salamanca (España)es_ES
dc.subjectTesis Doctorales_ES
dc.subjectAcademic dissertationses_ES
dc.subjectInteligencia emocionales_ES
dc.subjectRendimiento académicoes_ES
dc.titleRelación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes dentro de un centro educativo de excelencia en Sao Pauloes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.subject.unesco5801 Teoría y Métodos Educativoses_ES
dc.subject.unesco6106.03 Emociónes_ES
dc.identifier.doi10.14201/gredos.143606
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Solange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional